La UE conserva a Rusia y Panamá en su relación de paraísos fiscales junto a otros nueve territorios

La UE mantiene en su lista negra de paraísos fiscales a Rusia, Panamá y otros nueve territorios, exigiendo mayor cooperación fiscal.

Archivo - 02 July 2020, Berlin: A man is reflected on an EU flag displayed on an information wall as he walks through the underground connection between the Reichstag building and the Paul Loebe House. Photo: Christoph Soeder/dpaChristoph Soeder/dpa - Archivo

Este viernes, los países miembros de la Unión Europea han decidido continuar incluyendo a Rusia, Panamá y nueve territorios adicionales en su lista ‘negra’ de paraísos fiscales. Este catálogo enumera once jurisdicciones que, según la UE, no muestran cooperación en materia de fiscalidad.

La relación de la UE agrupa a aquellos países que no han mantenido un diálogo productivo respecto a la gobernanza fiscal o que no han logrado implementar las reformas necesarias. Estos deben adscribirse a criterios estandarizados de buena gobernanza fiscal, que incluyen la transparencia, la tributación equitativa y la adopción de normas internacionales destinadas a evitar la erosión de la base imponible y la transferencia de beneficios.

Con la actualización reciente, la lista de jurisdicciones fiscales no cooperativas se mantiene con once miembros: Anguila, Fiyi, Guam, Palaos, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Samoa, Samoa Americana, Panamá, Rusia, Trinidad y Tobago y Vanuatu.

A pesar de los avances reportados, el Consejo Europeo ha expresado su descontento porque estas jurisdicciones aún no colaboran completamente en fiscalidad, instándolas a perfeccionar su marco legal para abordar los problemas señalados.

La lista negra de la UE se creó en diciembre de 2017 y es parte de la política fiscal externa de la UE, destinada a fomentar la buena gobernanza fiscal globalmente.

Personalizar cookies