La Unión General de Trabajadores (UGT) ha manifestado que el estudio ‘Perspectivas de empleo en 2025’ realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) respalda «mayores subidas de los salarios» en España, debido a que el incremento salarial no ha seguido el ritmo inflacionario, situando los salarios reales del primer trimestre de 2025 por debajo de los registrados en el mismo periodo de 2021.
Según un comunicado de UGT, «los datos ofrecidos por la OCDE dejan espacio para que los desafíos del mercado laboral, como el cambio demográfico o la pérdida de poder adquisitivo, puedan afrontarse sin recurrir a recortes ni culpabilizar a colectivos vulnerables».
Avances y Desafíos Laborales en España
Pepe Álvarez, líder del sindicato, ha destacado que España es un «ejemplo» al haber reducido el desempleo juvenil y aumentado el salario mínimo mediante el diálogo social, además de asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones a través de reformas «justas y eficaces».
El sindicato ha defendido un modelo de país que promueva los derechos laborales y la equidad social, enfrentando así discursos de odio y «a disparatadas y racistas declaraciones recientes en contra de la inmigración».
El documento anual de la OCDE sobre el mercado laboral en 2025 destaca el cambio demográfico como un tema central, y en lo que respecta a España, señala una futura reducción del 30% de la población en edad laboral para 2060, anticipando el mayor descenso de la tasa de empleo en comparación con otros países de la OCDE.
La OCDE estima una caída de 10,3 puntos porcentuales en la tasa de empleo respecto a la población entre 2023 y 2060, en contraste con una baja promedio del 2% en el conjunto de la OCDE. «Este fuerte descenso se debe, en parte, a la baja tasa de fecundidad y a la elevada esperanza de vida en España en comparación con la mayoría de los países de la OCDE», concluye el informe.
