Este miércoles, desde Toledo, UGT ha pedido que se establezca por ley el derecho a la desconexión digital en el entorno de trabajo, asegurando su cumplimiento obligatorio en todas las organizaciones.
En una conferencia de prensa, el sindicato presentó los hallazgos del informe ‘Desconexión digital. Desenmascarando el absentismo’, realizado a nivel confederal por UGT. Este estudio destaca los efectos perjudiciales de la hiperconectividad en el trabajo sobre la salud mental de los empleados.
En el evento, acompañada por Patricia Ruiz, secretaria de Salud Laboral de UGT a nivel confederal, Lola Alcónez, secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, criticó los intentos «malintencionados» de tergiversar el concepto de absentismo, según indicó el sindicato en un comunicado.
«Es la no asistencia a tu puesto sin causa justificada; nada tiene que ver con que las personas trabajadoras se acojan a un permiso o a un derecho. Fácilmente cerraríamos este debate si sobre la balanza también pusiéramos las horas extraordinarias que se hacen sin retribuir o las veces que un trabajador acude a la empresa estando enfermo por miedo a represalias», explicó Lola Alcónez.
Alcónez señaló que la hiperconectividad, la disponibilidad y la instantaneidad son problemas crecientes para muchos trabajadores. Informó que en Castilla-La Mancha, el 59,5% de quienes teletrabajan sufren de sobrecarga laboral y el 60,8% reporta falta de desconexión laboral, una situación que también afecta a quienes no trabajan a distancia y que, al llegar a casa, continúan atendiendo llamadas y correos electrónicos.
Por su parte, Patricia Ruiz comentó sobre la «criminalización» del absentismo y afirmó: «Si con absentismo se refieren a ejercer los derechos laborales, aquí van a encontrar de frente a UGT. Si se refieren a las bajas laborales, nosotros ya hemos hecho una valoración de las causas y los recursos que serían necesarios para que se reduzcan».
Ruiz también subrayó la necesidad de que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales aborde la salud mental y los riesgos digitales. Además, indicó que la salud mental es ya la segunda causa de bajas laborales y probablemente se convierta en la primera en los próximos años. También destacó datos alarmantes del estudio, como que el 75% de los trabajadores no logra desconectarse después de su jornada laboral y el 30% tampoco durante sus vacaciones.
Finalmente, desde UGT se demanda que el derecho a la desconexión digital se eleve a derecho fundamental y se reforme la legislación para prohibir comunicaciones fuera del horario laboral, integrando este derecho en la protección contra riesgos laborales y la vigilancia de la salud.