UGT subraya la solidez económica de España y exige a la CEOE un acuerdo salarial que supere el IPC

UGT enfatiza el crecimiento económico de España y demanda a la CEOE un pacto salarial que supere el aumento del IPC.

El secretario general de UGT, Pepe ÁlvarezA. Pérez Meca - Europa Press

Este viernes, la Unión General de Trabajadores (UGT) ha resaltado, tras conocerse los últimos datos del Producto Interior Bruto (PIB) de España correspondientes al segundo trimestre, el sólido crecimiento económico del país, calificado como ‘el mayor entre las grandes economías de la eurozona’. Según el sindicato, liderado por Pepe Álvarez, el incremento del 0,8% en este trimestre y del 3,1% en términos interanuales, refleja la ‘fortaleza y la buena marcha de la economía española en un contexto internacional incierto’.

Desde UGT destacan que el crecimiento del PIB se ha visto favorecido por el aumento del consumo doméstico, impulsado por la mejora en el empleo y el incremento de los salarios, tanto en la negociación colectiva (3,5% de media en este año, y 4,3% para los convenios firmados en 2025) como en las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) en años recientes.

El sindicato considera crucial mejorar el poder adquisitivo de los salarios para mantener el crecimiento económico, aprovechando la moderación de la inflación, el buen momento de las empresas, ‘inmersas en un extraordinario ciclo de obtención de beneficios’, y la mejora de la productividad laboral por hora. Para ello, UGT cree esencial alcanzar un nuevo acuerdo de negociación colectiva (AENC) con CEOE y Cepyme que proponga incrementos salariales de convenio ‘nítidamente superiores a la inflación’, y que continúe en 2026 con el aumento del SMI.

UGT también ha mencionado que, a pesar del progreso económico, el sector de la vivienda representa un gran desafío para España, ya que ‘la inmensa mayoría de la población enfrenta precios de alquiler elevados, mientras que los precios de compraventa ya superan los niveles de la burbuja en muchos territorios’.

El sindicato argumenta que ‘Acceder y mantener una vivienda digna se ha convertido en una tarea casi imposible, por lo que el crecimiento económico no se está traduciendo en una mejora inmediata y plena del bienestar y las condiciones materiales de buena parte de la población trabajadora’, y urge a realizar las reformas necesarias para reajustar los precios de la vivienda y los salarios.

Personalizar cookies