El secretario general de UPA, Cristobal Cano, ha expresado su rechazo este miércoles ante la iniciativa de recortar en un mínimo de 20% los fondos destinados a la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027, una medida propuesta por la Comisión Europea (CE).
‘La CE ha desvelado sus cartas, ya no puede esconderse detrás de discursos, detrás de palabras y hoy se ha concretado lo que nos temíamos’, ha declarado tras la revelación de la medida por parte de Bruselas.
Cano ha mostrado su descontento con la pérdida de la estructura vigente de la PAC, rechazando claramente las propuestas dadas a conocer. ‘Esa reducción presupuestaria, esa pérdida de la actual estructura de la PAC, nos oponemos directamente en contra de los posicionamientos que hoy hemos conocido’, ha comentado.
Además, Cano ha hecho un llamado a los grupos políticos y eurodiputados españoles: ‘¿Qué van a hacer los grupos políticos, los europarlamentarios de nuestro país?’, cuestionó, instándoles a ‘oponerse frontalmente en bloque contra esta propuesta’.
Ha advertido también sobre los impactos negativos que esta reducción de fondos europeos podría tener en el medio rural. ‘Nos enfrentamos a los nuevos retos con menos recursos y es imposible hacer más’, ha explicado, solicitando ‘explorar nuevas vías de financiación y recuperar la estructura de la PAC tal y como se ha tenido en las últimas décadas’.
La organización agraria ve como ‘fundamental’ revisar los actuales presupuestos para asegurar la viabilidad del sector agrícola europeo, mostrando su total oposición a los recortes sugeridos por la Comisión Europea. ‘Es imposible abordar la crisis climática, las dificultades geopolíticas y comerciales sin más recursos’, ha enfatizado.
‘Europa tiene que apostar directamente y de una forma firme por la agricultura y la ganadería, no de palabras, sino con hechos’, ha reiterado, mientras lamenta que Bruselas les ‘da de nuevo la espalda y no se ha comprometido como se esperaba’.
Cano ha alertado sobre los riesgos de la configuración actual de la PAC, indicando que ‘se va a generar desigualdad entre países’ si se mantiene la propuesta actual. ‘Esta propuesta tiene que tirarse para atrás’, ha insistido, exigiendo ‘recuperar presupuestos’ y buscar ‘medidas para un reparto más justo y más social’.
A pesar de las críticas, el secretario general de UPA ha reconocido que algunas medidas preliminares ‘no’ les parecen mal, como el reforzar el ‘capping’ y el priorizar a los agricultores profesionales frente a grandes terratenientes o corporaciones.
PROPUESTA DE RECORTAR AL MENOS UN 20% DEL PRESUPUESTO DE LA PAC
Este miércoles, la Comisión Europea ha presentado su propuesta para el nuevo marco financiero plurianual (MFP) para el periodo de 2028-2034, que recorta en al menos un 20% la asignación de la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027 en comparación con el anterior presupuesto a largo plazo, ya que la rebaja de 380.000 millones a un mínimo de 300.000 millones.
Así lo ha explicado este miércoles el comisario europeo de presupuestos, Piotr Serafin, quien ha presentado el plan de Bruselas para las cuentas de los próximos siete años ante la Eurocámara antes de que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, haya revelado la propuesta ante los medios.
El total del presupuesto pasa de 1,2 billones a 2 billones y recoge un aumento del gasto en Defensa en detrimento de un recorte de la asignación de la PAC el mismo día en que agricultores y ganaderos europeos se han citado a las puertas del edificio principal de la Comisión en Bruselas.
Mientras, el techo de gasto pasa del 1,13% del PIB del bloque al 1,26%, aunque un 0,11% de ese colchón se destinará a repagar la deuda generada por los planes de recuperación y resiliencia.
‘Lo que hemos salvaguardado son los pagos de las directivas a los agricultores. Se trata del 80% o el equivalente a 300.000 millones de euros. Es una parte que está claramente salvaguardada y asegurada. Con los planes de asociación nacionales y regionales, hay potencialmente mucha más financiación accesible’, ha explicado Von der Leyen en rueda de prensa.
Según ha señalado la política alemana, el objetivo de la Comisión es asegurar que esta financiación sea ‘mucho más específica, esté mucho más centrada y que llegue más rápido y sea mucho más transparente’. ‘La agricultura se beneficiará de ello’, ha subrayado, a pesar de la rebaja de esta partida.
La presidenta del Ejecutivo comunitario también ha destacado que nunca pone ‘líneas rojas’ y ha recordado que este es sólo ‘el principio del proceso’, ya que ‘quedan por delante un año y medio o dos de negociaciones’ con el Parlamento Europeo y el Consejo.