Urgencia en la reactivación del mercado de titulizaciones europeo, según sector financiero

El sector financiero español insta a reactivar el mercado de titulizaciones europeo para impulsar el crédito y la sostenibilidad.

Álvaro Alonso, EY; David Sánchez, Banco Santander; Lola Solana, Instituto Español de Analistas; José Carlos Hernández, socio de EY; Andrés González, de Citigroup; Pedro Cadarso, de la AEB; Albert Ferreiro, de Banco Sabadell, y Jesús Sanz, Beka Finance.AEB/INSTITUTO ESPAÑOL DE ANALISTAS

El Instituto Español de Analistas y la Asociación Española de Banca (AEB) han solicitado la reactivación inmediata del mercado de titulizaciones europeo para permitir que este mecanismo «vuelva a canalizar crédito» hacia las familias, las pequeñas y medianas empresas y la transición ecológica. Esto se desprende del informe ‘Mercado de titulizaciones: barreras y potenciales soluciones’, que ha sido desarrollado por la AEB junto al instituto y presentado recientemente en la oficina de EY en Madrid.

Estas organizaciones han destacado la necesidad de cerrar la brecha existente con Estados Unidos, donde la titulización alcanza cerca del 50% del PIB, en comparación con el 7% en Europa.

Para lograr estos fines, han propuesto una disminución de las cargas regulatorias y supervisoras «sin renunciar a la solvencia ni a la transparencia», lo que podría incentivar el lanzamiento de más operaciones en los mercados y revitalizar el interés de los inversores, especialmente en los segmentos más seguros de las emisiones (los denominados ‘tramos sénior’).

«En la práctica, esto significa que el ahorro europeo puede transformarse con mayor facilidad en crédito para la economía real», indicaron desde el sector.

Pedro Cadarso, asesor sénior de políticas públicas y líder en regulación prudencial, supervisión y riesgos ESG de AEB, y coautor del informe junto a Patricia Rodríguez, ha explicado durante la presentación que la propuesta es «prágmática. Menos fricción, misma seguridad».

«Si adaptamos los controles previos del inversor (due diligence) a cada caso y hacemos más ágiles y previsibles los procesos de autorización de transferencia significativa del riesgo (SRT), el mercado puede crecer sin sacrificar los estándares de calidad (STS). Eso se traduce en más crédito para familias y pymes y en un impulso a la transición sostenible», afirmó Cadarso.

En un debate moderado por Álvaro Alonso, socio de EY, se subrayó la importancia de contar con calendarios previsibles en los procesos de autorización (SRT) y se sugirió estandarizar y ampliar las vías rápidas existentes. También se discutió sobre la simplificación de la información y los controles previos de los inversores (denominados reporting y due diligence) ajustados al riesgo de cada operación, además de mejorar las condiciones de emisión de los segmentos más seguros, donde todavía hay restricciones de calificación.

Personalizar cookies