USO denuncia que el nuevo convenio de Ryanair para los TCP podría vulnerar el derecho a huelga

USO alerta que el convenio de Ryanair con CCOO para los TCP incluye cláusulas que podrían infringir derechos fundamentales.

Archivo - Avión de Ryanair despegando.Soeren Stache/dpa - Archivo

El sindicato USO ha expresado su inquietud respecto al reciente convenio colectivo para los tripulantes de cabina de pasajeros (TCP) firmado entre Ryanair y CCOO, argumentando que contiene una cláusula “que pretende eliminar de facto el derecho a huelga o a cualquier otra forma de acción industrial”.

USO ha destacado que este acuerdo subraya la “paz social” a través de una cláusula que podría “anular un derecho fundamental reconocido en la Constitución Española”, calificándolo de “inaceptable y jurídicamente cuestionable”, según se ha comunicado en sus redes sociales.

Durante las negociaciones, USO estaba presente aunque en minoría, situación que dejó las decisiones finales en manos de Ryanair y CCOO. Adicionalmente, el sindicato ha señalado que el convenio establece unas vacaciones de 20 días laborables para los TCP, en contraposición a los 30 días naturales, equivalentes a 22 laborables, que estipula la legislación española.

El sindicato también ha criticado que por estos días de vacaciones se paga un importe menor al debido y que el 25 de diciembre, día no operativo para la compañía, se cuenta como día de vacaciones. Además, menciona que la compañía solo remunera nueve de los 14 festivos legales.

USO también ha cuestionado la prohibición de usar la lengua materna durante el servicio, incluso en conversaciones no operativas, violando el artículo 6 de la Constitución Española. En total, el sindicato ha listado 18 aspectos del convenio con los que discrepa, incluyendo los criterios de promoción, traslados y la transformación de contratos fijos discontinuos a permanentes, además de la duración del convenio, que consideran “excesiva”.

El proceso de negociación del convenio comenzó en septiembre con un plazo hasta el 31 de octubre. USO ha criticado que este convenio perpetúa varios puntos del acuerdo firmado en 2024, que fue anulado por la Audiencia Nacional en marzo pasado. Según USO, la sentencia declaró nula la mesa negociadora de aquel convenio inicial, que se empezó a usar antes de su registro oficial en la Dirección General de Trabajo.

Finalmente, USO-Sector Aéreo había interpuesto una demanda de conflicto colectivo para impugnar la mesa de negociación, argumentando que se trataba de un convenio franja y no de empresa, lo cual requería que la mesa se estableciera mediante asambleas de trabajadores.

Personalizar cookies