En octubre, la generación de energía a través del gas natural en el ‘mix’ eléctrico español ha experimentado un notable aumento, representando el 23,6% del total, la cifra más elevada desde el establecimiento del modo reforzado post-apagón del 28 de abril, de acuerdo con la información de Red Eléctrica España (REE).
Este porcentaje supone prácticamente el doble en comparación con el mismo mes del año anterior, en el que los ciclos combinados de gas natural apenas conformaban el 12,2% de la producción eléctrica.
El gas ha superado a la energía solar fotovoltaica, que había liderado la producción durante cinco meses consecutivos. Desde el apagón, REE ha implementado un modo reforzado de operación que favorece a las centrales convencionales, como los ciclos combinados, aunque esto implica un incremento en el costo de la electricidad.
El gas natural ha logrado en octubre su cuota más alta en un solo mes desde el ‘blackout’ de abril. Anteriormente, su máximo había sido del 19,7% en junio.
Según Sedigás, la patronal gasista, la producción de los ciclos combinados se ha incrementado en un 78% desde el apagón hasta el 1 de julio, en comparación con el promedio antes del suceso, reforzando su importancia en el sistema gasista.
En cuanto a otras fuentes, la energía eólica fue la segunda mayor productora en octubre, con 4.439 GWh, lo que representa el 20,3% del ‘mix’. La solar fotovoltaica, con 4.065 GWh y un aumento del 45,3% respecto al año anterior, ocupó el tercer lugar con el 18,6%, seguida de la energía nuclear con el 16,9%.
En lo que va de año, el gas natural ha representado el 16,2% del ‘mix’, frente al 11,6% en los primeros diez meses de 2024. Las energías renovables, por su parte, generaron 10.918 GWh en octubre, equivalente al 50% de la producción total.
Las tecnologías de almacenamiento integraron 805 GWh en el sistema, mientras que 1.270 GWh se destinaron a la exportación de energía. La demanda nacional de electricidad ha decrecido en un 1,4% en octubre respecto al año pasado, ajustando los efectos de temperatura y laboralidad. En términos brutos, la demanda fue de 20.218 GWh, un 0,6% menos que en octubre de 2024.
Finalmente, en las Islas Baleares, la demanda disminuyó un 0,8%, mientras que en Canarias aumentó un 1,5% en octubre, comparado con el mismo mes del año anterior.
















