Este viernes, las acciones de Talgo experimentaron un ascenso cercano al 10% en el mercado bursátil español, tras el anuncio de que el grupo liderado por Sidenor acordó adquirir un 29,76% de la empresa por un monto de 156,7 millones de euros, junto a Pegaso y otros inversores minoritarios.
A las 11:40 horas, la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV) anunció una pausa en la cotización hasta las 12:30 horas, a la espera de una notificación relevante sobre la firma.
Pocos minutos después, Talgo informó sobre el fin de un proceso que se extendió por más de dos años, marcado inicialmente por la intención de Trilantic (Pegaso) de desinvertir en la compañía, y por una OPA de una entidad húngara que finalmente fue declinada por el Gobierno.
Una vez reanudada la negociación, el precio de las acciones se incrementó un 10%, alcanzando los 2,99 euros por acción, y cerró el día en 2,94 euros, lo que representa un incremento del 9,7% respecto al día anterior.
La propuesta final del consorcio vasco se situó en 4,25 euros por acción, incrementando los 4,15 euros iniciales en aproximadamente cuatro millones de euros. Aunque el acuerdo inicial del año sugería ciertas variables que podrían aumentar la compensación hasta 185 millones de euros, estas condiciones modificaron que los compradores solo abonarán un extra si venden las acciones a terceros por encima de los 4,25 euros durante los dos años siguientes al cierre de la operación, que debe concretarse antes del 31 de enero de 2026.
En esta línea, los compradores pagarán el 100% del excedente hasta los 5 euros y el 50% de cualquier cantidad que supere esa cifra. Así, los vendedores limitan las ganancias futuras de los compradores si el valor de las acciones aumenta.
Además, el consorcio formado por Sidenor (a través de Clerbil), el Gobierno vasco (con Finkatze Kapitala Finkatuz) y BBK adquirirán cada uno el 8,5% de Talgo por 45 millones de euros, y Vital comprará un 4,2% por 22,4 millones de euros.
Hasta el 31 de enero, deberán cumplirse otros requisitos acordados, como la inyección de 75 millones de euros por parte del Estado, a través de la SEPI del Ministerio de Hacienda, divididos en una ampliación de capital de 45 millones y un préstamo convertible en acciones de 30 millones.
El consorcio vasco también deberá subscribir obligaciones convertibles por 75 millones de euros, en condiciones similares a las de la SEPI, mientras que se deberá aprobar una nueva estructura de endeudamiento para Talgo, incluyendo un financiamiento de 650 millones con vencimiento a seis años y una línea de circulante de 120 millones con vencimiento a tres años, prorrogables por dos años más.
El próximo jueves, 13 de noviembre, Talgo anunciará sus resultados para los primeros nueve meses de 2025, con una previsión de caída de ingresos del 15,2%, hasta los 422 millones de euros, según Renta 4.










