El verano marca el 26% de las sustracciones en comercios, con vinos y cremas entre los más robados

Archivo - Varias botellas de vino en el lineal de una tiendaDavid Zorrakino - Europa Press - Archivo

El periodo estival se destaca como uno de los momentos con más incidencias de hurtos en el sector del gran consumo, representando el 26% del total anual, solo superado por el invierno que registra un 35%. Esta información proviene del ‘Barómetro del Hurto en la Distribución Comercial 2024’, realizado por Nielsen con la colaboración de Aecoc y el patrocinio de Checkpoint Systems.

Las categorías de alimentación y bebidas son las más perjudicadas durante el verano, con productos como vinos, licores, embutidos y aceites entre los principales objetivos de los ladrones. Estos artículos forman parte del 43% de las pérdidas no identificadas en esta temporada.

Por otro lado, los artículos de cuidado personal y belleza también sufren un notable incremento en sustracciones, con un 31% del total de pérdidas desconocidas. Dentro de esta categoría, las cremas faciales y los productos capilares, incluyendo champús y tintes, junto con las cuchillas de afeitar, son los más afectados.

PILAS, BATERÍAS Y ‘SMARTPHONES’, ENTRE LO MÁS HURTADO

En el ámbito del bricolaje y el hogar, las pilas y baterías son especialmente vulnerables, con un 83% de los comerciantes reportando incrementos en los hurtos de estos productos. En electrónica, los ‘smartphones’ lideran la lista de los más robados, seguidos de auriculares y videojuegos, todos con una tendencia al alza en comparación con el año previo.

El sector textil, aunque representa solo el 5% de las pérdidas durante el verano, muestra una preocupación específica por artículos como calzado y ropa, incluyendo camisetas, pantalones y vestidos. Las tiendas destacan la necesidad de intensificar las medidas de seguridad durante estos meses.

‘El hurto no se detiene en verano, sino al contrario, es una época de especial exposición para muchas categorías sensibles. Además, algo más de la mitad de los hurtos externos son atribuidos a bandas organizadas, mientras que dos de cada tres son realizados por personas multireincidentes, es decir, que han sido sancionadas por cometer tres o más hurtos al año de la misma naturaleza. Estos datos refuerzan la percepción de que el hurto responde, en muchas ocasiones, a dinámicas sistémicas y profesionales, más allá de acciones puntuales o aisladas’, ha asegurado el responsable de Prevención de Pérdida en Aecoc, Alejandro López.

López ha recordado que la pérdida desconocida ya alcanza los 1.856 millones de euros anuales en el gran consumo. ‘En 2023, la media de hurtos externos en cada cadena se situó en casi 16.000 incidentes en el conjunto de sus establecimientos, con un importe medio por cada hurto de 80,5 euros. No es un problema aislado, sino una realidad estructural que afecta a todo el canal y que exige medidas contundentes y coordinadas’, ha señalado.

Personalizar cookies