Von der Leyen propone ajustes limitados al presupuesto para mitigar críticas del Parlamento Europeo

Ursula von der Leyen realiza ajustes al presupuesto para aplacar críticas del Parlamento Europeo.

Archivo - La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.Wiktor Dabkowski / Zuma Press / ContactoPhoto

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha realizado propuestas de ajuste limitadas dirigidas a los principales partidos de la ‘gran coalición’ del Parlamento Europeo, con el fin de suavizar las críticas hacia su plan inicial. Esta propuesta es controvertida porque sugiere que los gobiernos nacionales retomen cierto control sobre la administración de fondos en áreas clave como los fondos de cohesión y la Política Agrícola Común (PAC).

Von der Leyen comunicó a través de su cuenta de X que la Comisión ha “aclarado y reforzado” sus objetivos para asegurar el papel de las regiones, fortalecer la identidad de la PAC y mejorar la gobernanza. Esto sucedió tras un encuentro con Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, y Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca.

La líder del Ejecutivo comunitario considera que estas tensiones se han resuelto con los cuatro partidos que respaldan su mandato (‘populares’, socialdemócratas, liberales y verdes), y afirma que ahora existe un “entendimiento sólido” sobre las propuestas y un “claro camino a seguir”.

El domingo, el equipo de Von der Leyen entregó a los principales grupos un documento de ocho páginas con modificaciones sobre la propuesta inicial del nuevo presupuesto, que fue debatido el lunes con Metsola y Frederiksen para prevenir un conflicto en la sesión plenaria de noviembre.

En este documento, al que Europa Press tuvo acceso, Von der Leyen sugiere un “objetivo rural” del 10% que fija el umbral mínimo que los gobiernos deberían reasignar de su presupuesto nacional a esta área, distinto a los fondos ya previstos para las políticas agraria y pesquera comunes.

El portavoz de Presupuestos, Balazs Ujvari, explicó en una rueda de prensa en Bruselas que estos no son nuevos planes, sino ajustes para la negociación. Tras estas conversaciones iniciales, Von der Leyen confirmó que participará el miércoles en el debate sobre las negociaciones del próximo presupuesto en el pleno del Parlamento Europeo.

Metsola, al finalizar la videoconferencia, comentó que los cambios sugeridos por Bruselas son “un buen paso adelante” y que el proceso continuará. “El trabajo continúa”, afirmó en una declaración publicada en redes sociales.

Desde la presidencia de turno del Consejo, ejercida por Dinamarca este semestre, se señala que la reunión “confirma la ambición compartida” de alcanzar un acuerdo “a tiempo” sobre el presupuesto post 2027 que aborde los desafíos de la Unión, pero también las preocupaciones de varios Estados miembro sobre el papel de las regiones, la gestión de los fondos y una “PAC preparada para el futuro”.

El Ejecutivo comunitario presentó en julio su propuesta legal para el marco financiero plurianual (MFF), que contempla un gasto de 2 billones de euros para el periodo 2028-2034, lo que representa el 1,26% del PIB europeo; con un aumento significativo en los fondos para defensa y una reducción en los recursos destinados a la PAC y cohesión. La meta es cerrar el presupuesto a finales de 2026 o a principios de 2027; un acuerdo que necesita la unanimidad de los Veintisiete y la ratificación del Parlamento Europeo.

Recientemente, los líderes de los grupos de la ‘gran coalición’ en el Parlamento Europeo (PPE, S&D, Liberales y Verdes) han advertido a Von der Leyen en una carta que su propuesta de presupuesto “no es aceptable”, ya que plantea una “Europa a la carta” que devolvería a los Estados miembros la gestión de los recursos comunes a través de sobres nacionales, lo que podría debilitar el poder de las regiones.

En el documento enviado a la presidenta del Ejecutivo comunitario y al que Europa Press tuvo acceso, los cuatro partidos critican que los planes de asociación nacional y regional (NRPP, por sus siglas en inglés) “llevarían a la fragmentación, una menor solidaridad y la financiación de 27 planes dispares”.

Personalizar cookies