La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha argumentado este miércoles que contar con salarios «dignos» es fundamental para lograr una economía también «más eficiente». Esta afirmación la realizó durante una jornada sobre el impacto del cambio tecnológico, organizada por el Consejo Económico y Social (CES) y parte de la presentación de su ‘Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral’ de 2024.
En su discurso, Díaz destacó aspectos de la Memoria relacionados con «las condiciones de vida y los elementos que hoy son los que causan malestar social». Resaltó que el salario mediano en España es de 1.666 euros mensuales, una cifra que considera debe ser «reparada» debido a su distancia de 25 puntos respecto a Europa.
En cuanto a los datos sobre empleo, que describió como «absolutamente brutal», destacó que superaron los 21,8 millones de afiliados tras junio. Subrayó que solo 166.000 jóvenes están desempleados, aunque el «problema» se centra en el desempleo de larga duración, lo que ve como «el reto del país».
Además, se refirió al tema de vivienda en el informe, indicando que es el «principal problema» en España. Díaz comentó que el 1% con más riqueza posee cerca del 26% del total, mientras que el top 10% acumula casi el 60%, por lo que considera necesaria una «redistribución».
En lo relativo a la pobreza infantil, mencionó que desde 2018 ha aumentado tres puntos, alcanzando el 29,6%, y un tercio de los menores de 16 años está en riesgo de pobreza. Según Díaz, esto «no es casualidad», ya que España carece de una política efectiva de apoyo a las familias.
Sobre la productividad, expresó que es «clave» y, aunque ha crecido, «no crece lo que debería». Recordó que España mantiene un diferencial negativo de productividad frente a Europa.
«SORPRESAS POSITIVAS» POR PARTE DEL MERCADO LABORAL
Por otro lado, Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social, señaló que la evolución del mercado laboral sigue presentando «sorpresas positivas», ya que los datos reales superan las expectativas de los expertos gracias a la «fortaleza» del diálogo social y el acuerdo alcanzado post-Covid.
Costas destacó que medidas como los ERTE, la reforma laboral y el Acuerdo para el empleo contribuyen a un clima de confianza que fomenta el consumo y la inversión, así como la mejora en la productividad. Sin embargo, reconoció que existen desafíos significativos en el ámbito laboral, como la reducción del desempleo, especialmente el de larga duración.
La Memoria destaca el «notable» desempeño económico de España, que ha crecido un 3,2%, siendo uno de los índices más altos en la Unión Europea, a pesar de la «incertidumbre global» y la «debilidad del entorno económico europeo». Además, resalta la creación de empleo de mayor calidad y mejores salarios en todos los sectores.
Asimismo, se aborda la transición verde y digital como un «tema transversal» que permea la Memoria de los últimos dos años, analizando los impactos económicos, laborales y sociales del cambio tecnológico.
