La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha comunicado que ya está activa una campaña por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social enfocada en supervisar cómo las grandes compañías tecnológicas gestionan el uso de algoritmos en España.
“Se llamen Uber, se llamen Cabify, se llamen Amazon, se llamen como se llamen. Vamos a vigilar el uso que estas empresas tienen sobre las y los trabajadores”, declaró Díaz en su intervención en la Comisión de Trabajo del Congreso de los Diputados.
Díaz ha expresado su descontento con estas corporaciones, que pese a su modernidad, a veces operan bajo “condiciones de Dickens, del siglo XIX”. “El modelo Amazon que permite que trabajen sus empleados 120 horas a la semana, no lo vamos a consentir. No solo Amazon, que tienen pulseras de vigilancia para ver el tiempo que ocupan los empleados cuando van al baño, (…) son muchas otras”, afirmó.
La ministra ha asegurado que en España ya se ha puesto fin a estas prácticas y que la Inspección de Trabajo actuará con “contundencia” frente a estos abusos laborales.
“Vamos a hacer un recordatorio a los magnates de las tecnoempresas en el mundo. Les vamos a decir que en España los derechos laborales se respetan y se cumplen”, concluyó la ministra durante su discurso.
Además, Yolanda Díaz ha destacado las cifras “récord” de empleo en España, con un incremento de más de 3 millones de personas ocupadas desde la llegada del actual gobierno. Incluso ha subrayado que reportes de organismos internacionales como el FMI y la OCDE no muestran “ningún síntoma de desaceleración” en el mercado laboral del país.
La vicepresidenta también ha enfatizado que España es “líder” en la generación de empleo en Europa gracias a la reforma laboral y ha resaltado una tasa de temporalidad inferior a la media europea. “En el momento más dulce del PP la tasa era del 28%”, señaló Díaz, quien también ha remarcado la caída del desempleo a niveles sin precedentes, concentrado principalmente en mayores de 52 años y no tanto en jóvenes.
Sobre el salario mínimo Interprofesional (SMI), ha reiterado que el gobierno planea aumentarlo y ha pedido a las organizaciones empresariales y sindicales que se comprometan a mejoras salariales en la negociación colectiva, ya que la mediana salarial en España es un 25% inferior a la de otros países europeos, lo cual es una causa de la escasez de mano de obra en ciertos sectores. “Paguen más”, instó Díaz a las empresas.
En cuanto a los autónomos, Díaz ha negado que el número de trabajadores por cuenta propia esté disminuyendo, destacando que el mercado laboral muestra un “récord” de autónomos. Ha diferenciado entre “clases de autónomos”, señalando que de los más de 3 millones de autónomos en España, el 59% son personas físicas y el 17% forman parte de órganos societarios, por lo que el gobierno adaptará sus respuestas a las necesidades de los pequeños autónomos y empresas.
Finalmente, respecto al cese de actividad, Díaz ha mostrado su apoyo a una reforma del paro de trabajadores por cuenta propia, aunque ha recordado que no es competencia de su Ministerio, sino de la Seguridad Social.
















