Estos son los pueblos que evitaron el apagón gracias a la energía renovable

Amieva fue uno de los pueblos que se salvó del apagón

Amieva fue uno de los pueblos que se salvó del apagón. Carmenmoran/Wikimedia Commons.

Amieva fue uno de los pueblos que se salvó del apagón. Carmenmoran/Wikimedia Commons.

Varios municipios de Asturias y de León, que dependen de la Central Hidroeléctrica de Camporriondi, se libraron del gran apagón que asoló España y Portugal el pasado 28 de abril. Desde Altano Energy, quien gestiona la central, aseguran que “esto es una demostración de que la gestión local y las renovables pueden ofrecer soluciones rápidas y fiables ante crisis energéticas de gran escala”.

El 28 de abril, España y Portugal vivieron un apagón histórico, que paralizó gran parte de la Península Ibérica. Sin embargo, mientras millones de personas quedaban sin electricidad, los vecinos de Sajambre (León) y de varios pueblos de Amieva (Asturias) lograron mantener la luz encendida gracias a una maniobra excepcional de la central hidroeléctrica de Camporriondi, gestionada por Altano Energy.

En apenas 12 minutos, el equipo técnico de Altano aisló la red y activó el llamado modo isla, una operación que se utiliza en contadas ocasiones, pero que en esta emergencia fue decisiva. Con una sola turbina en marcha, la central consiguió dar suministro eléctrico a las localidades conectadas, garantizando que sus vecinos no se quedaran a oscuras.

La importancia de la energía renovable en la seguridad de los pueblos

Para muchos habitantes, la noticia llegó casi por sorpresa: se enteraron por llamadas de familiares y por la radio de que gran parte del país estaba sin electricidad. Mientras tanto, en Vega de Cien, Carbes, San Román o Amieva pueblo, las casas y negocios seguían iluminados.

“El apagón duró lo que tardamos en comprobar que era un problema a nivel nacional y en arrancar la turbina: unos 12 minutos”, explicó Sergio Herrero, jefe de zona norte de Altano Hidro. Una demostración de que la gestión local y las renovables pueden ofrecer soluciones rápidas y fiables ante crisis energéticas de gran escala.

Un modelo energético descentralizado y sostenible

No todos los pueblos se libraron del apagón, pero para las comunidades que dependen de la central de Camporriondi la experiencia fue un alivio. “Estamos aislados, pero tuvimos luz”, resumió una vecina de Vega de Cien. El alcalde de Amieva, Carlos Salazar, destacó que, aunque internet y la telefonía sí se cayeron, la autonomía energética permitió que lo esencial siguiera funcionando.

Desde Altano Energy subrayan que casos como este refuerzan la necesidad de apostar por un modelo energético descentralizado, renovable y resiliente, que no solo genere electricidad limpia, sino que además proteja a las comunidades en momentos críticos.

“Gracias a la central de Camporriondi, los pueblos de Amieva y Sajambre vivieron lo que en el resto de España parecía imposible: tener electricidad en medio de un apagón histórico”, recuerdan desde la compañía, que combina proyectos de energía hidroeléctrica, solar, eólica y de almacenamiento.

Energía que conecta comunidades

El ejemplo de Sajambre y Amieva muestra que las renovables no solo aportan sostenibilidad, sino también seguridad y estabilidad. Mientras en las ciudades el apagón generaba caos, en estos pueblos la vida pudo continuar con normalidad.

Para Altano, se trata de una lección clave: la transición energética debe ir de la mano de sistemas capaces de responder ante emergencias y de proteger a las comunidades locales.

Personalizar cookies