Borja Giménez (PP): «El tope de precios a la Vivienda es uno de los puntos de fricción en las negociaciones»

El ponente del proyecto de Informe de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda del Parlamento Europeo desgrana en Demócrata los detalles de su elaboración y las expectativas ante la negociación que ahora se inicia con el resto de Grupos Políticos de la Cámara

Borja GIMENEZ LARRAZ in the EP in Strasbourg

Responder al problema ocasionado por la crisis de la Vivienda es una de las prioridades para esta legislatura europea, tal y como reafirmó la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, durante el Debate sobre el Estado de la Unión. En este sentido, el año pasado el Parlamento constituyó un Comité con el objetivo de analizar las propuestas aplicadas en cada Estado miembro para tratar de presentar una hoja de ruta común. Después de meses de trabajo, esta semana los parlamentarios empezarán el debate sobre el proyecto de informe.

Durante el tiempo de trabajo del organismo, se han llevado a cabo distintas misiones en los territorios, donde los eurodiputados han podido reunirse tanto con autoridades locales como con los distintos agentes del sector. Transcurrido ese tiempo, la Comisión entregará una propuesta de resolución, que ahora empieza a debatirse en sus términos, al Parlamento para que se materialice en acciones concretas. Se atisba un proceso de negociaciones intenso entre grupos vía enmiendas hasta llegar a ese punto.

El documento, que puede consultar en Demócrata, pone sobre la mesa medidas como una auditoría regulatoria de la legislación de la UE que pueda estar obstaculizando la oferta de vivienda, la introducción del principio de silencio administrativo positivo para la expedición de permisos de obra o la movilización de la inversión privada para aumentar la oferta de Vivienda en el mercado.

Borja Giménez (1983) es eurodiputado de la delegación española del Partido Popular Europeo y ha sido el ponente del proyecto de informe. Demócrata conversa con él en la semana en la que el texto llegará por primera vez a la Comisión.

Pregunta: ¿Cuál ha sido el camino hasta llegar a este proyecto de informe?

Respuesta: Han sido un unos meses de de intento de trabajo. Nos hemos reunido con más de 50 asociaciones, tanto españolas como europeas del ámbito del sector inmobiliario, construcción, asociaciones de consumidores con el objetivo de conocer a fondo cuál era su visión. Después de todas estas reuniones nuestra perspectiva es bastante clara.

Cuando se limitan los precios, mucha vivienda termina saliendo de esa oferta

P: El informe apunta a la falta de oferta como la principal causa de esta crisis.

R: En los últimos 7 años, el aumento de los precios en el conjunto de la Unión Europea ha alcanzado la cifra del 48% y el de los alquileres hasta un 18%. Lo que está provocando es que en muchos hogares el coste de la vivienda representa más de un 40% de los ingresos mensuales, lo que dificulta bastante la situación de las familias.

P: También se señala que «las intervenciones rigurosas son ineficaces y, a menudo, empeoran la situación».

R: Sí, ese sin duda es uno de los puntos de fricción que nos vamos a encontrar a lo largo de los próximos meses durante las negociaciones. Desde la perspectiva de la izquierda se presentan políticas más intervencionistas que introducen la limitación de precios. Siempre decimos que creemos que pueden estar llenas de buenas intenciones, pero la realidad es que la consecuencia al final es negativa para el objetivo que nos estamos marcando.

El problema que tenemos es que cuando se limitan los precios, se intervienen, mucha vivienda termina saliendo de esa oferta. Entonces se pierden casas o viviendas que estaban en el mercado del alquiler porque salen de él. En algunos casos buscan otros mercados como puede ser la vivienda de alquiler turístico, pero otros en un momento dado prefieren retirarla y directamente no alquilarla. Esto viene provocado por el exceso de regulación, la incertidumbre jurídica y la inseguridad generada por la ocupación.

P: ¿Eso lo han podido ver durante las misiones en los territorios?

R: A parte de las reuniones de las que hablábamos durante los últimos meses, hemos tenido una serie de misiones en algunas ciudades europeas para conocer más a fondo cuáles serán sus modelos. Una de esas visitas fue a la ciudad de Barcelona. Después de esa visita la sensación que me da a mí es que no estaba funcionando correctamente. Las limitaciones no esán contribuyendo a lograr mejorar la situación de la vivienda, ni mucho menos.

P: ¿Cómo ven los ánimos en el resto de grupos acerca de esa idea de limitar los precios?

R: Medidas específicas, concretas, como puede ser la limitación de precios creo que incluso dentro de un Grupo como el socialista no existe unanimidad. En cualquier caso, eso quedaría relegado a hacer algún tipo de recomendación desde el Parlamento Europeo, porque eso es competencia nacional y de las regiones.

Borja GIMENEZ LARRAZ in the EP in Strasbourg

P: En el informe a penas se se menciona al turismo como uno de los ejes en esta crisis, como sí que venian haciendo desde grupos como los Verdes.

R: El problema general de la vivienda es el aumento de los precios. En el caso de nuestro país, según el Banco de España, existe un déficit de construcción de viviendas de 600.000 que serían necesarias construir para cubrir las necesidades de la demanda de hoy. El problema es que con los ritmos de construcción que estamos llevando actualmente se está generando un déficit de 100.000 viviendas cada año.

La presidenta Von der Leyen en el SOTEU hizo referencia a esto. Habló de que los permisos de construcción han bajado un 20% en los últimos cinco años. En conjunto, en la Unión Europea se esta construyendo menos. Con nuestro informe lo que hemos tratado de responder es que está pasando, por qué el sector privado no tiene apetito inversor en un sector en el que existe una demanda desbordada que la oferta no llega a cubrir.

La izquierda lo que plantea es que el problema prácticamente podría ser resuelto si la vivienda de alquiler turístico desapareciese y, según ellos, también sobre los grandes tenedores de viviendas.

El problema es que todos los datos que tenemos, pues sí que dicen que esto puede afectar a la oferta, pero de un porcentaje muy pequeño. Es innegable que en algunas ciudades que son muy atractivas turísticamente, como Madrid y Barcelona, encontramos zonas que están saturadas de viviendas turísticas.

Es un tema que que en este primer borrador, es verdad, está bordado de una forma bastante laxa, pero conscientes de que vamos a tender la mano durante las negociaciones.

El proyecto de informe marca la estructura de cuál es el problema, marca propuestas de solución, acciones a tomar en cuenta. Cuando llegué el plazo de presentación enmiendas, y yo como ponente también, presentaremos muchas para completar el texto. Teníamos unas limitaciones de espacio y a partir de ahora desarrollaremos los otros puntos.

El tema de los alojamientos turísticos está abordado de una forma bastante laxa, pero conscientes de que vamos a tender la mano durante las negociaciones

P: ¿Puede haber consenso en ese punto?

R: Por supuesto, el tema de la vivienda turística puede afectar a la oferta. Estamos estudiando más datos para saber cuál es ese grado de afección. Es necesario regularla, pero hay que buscar también un equilibrio. Porque el problema es que el tema del alojamiento turístico incluso en la misma ciudad exige una gestión diferente en cada zona.

No es lo mismo el centro de Madrid que una barrio en el que pueden ser más interesante tener este tipo de alojamientos. Incluso entre estados a veces no encuentran ningún tipo de problema en este ámbito, por ejemplo los finlandeses o los Países Bálticos lo ven como un atractivo.

Dentro de España, en zonas despobladas como Teruel tener este tipo de alojamientos puede ser un incentivo para generar y dinamizar la economía. Es innegable que es un tema que hay que regular y abordar, pero siendo conscientes de que puede ser una palanca de riqueza.

P: ¿Qué actores deben estar implicados en este aumento de la oferta?

R: En la oferta de vivienda, va a contribuir por un lado el sector público, en el que nosotros consideramos capital el papel del Banco Europeo de Inversiones a través del uso de los fondos europeos para la construcción y la promoción de vivienda asequible. Del mismo modo, somos conscientes que para resolver un problema de esta magnitud, la colaboración público-privada es de vital importancia.

Para responder a este problema no va a ser suficiente con las fuerzas del sector público, sino que tenemos que implicar a ese sector privado que por lo que sea, por las razones que sean, no está invirtiendo. Ahí nosotros tenemos una serie de causas detectadas y acciones que pueden contribuir a solucionar el problema.

P: Lo que se observan son diferencias en la percepción de cuál es el problema entre los grupos.

Nosotros creemos que lo fundamental es que se construya más y se renueve más vivienda. Con ese aumento de oferta los precios terminarían bajando. Esa es una realidad.

Ahí siempre te sacan el asunto de la crisis del ladrillo del año 2008, pero la cuestión es que las circunstancias y las situaciones de esa crisis no tenía nada que ver con la actualidad. En ese momento había una crisis financiera en la que el crédito fluía con excesiva libertad y provocó aquella burbuja. Hoy en día, no hay vivienda suficiente para cubrir la demanda.

Borja GIMENEZ LARRAZ in the EP in Strasbourg

P: ¿Qué esperan del futuro proceso de enmiendas?

R: Lo que fundamentalmente espero es que salga un informe que sea útil para el objetivo que nos hemos marcado: plantear medidas que puedan ser necesarias para frenar esta crisis.

Estamos abiertos. Somos conscientes de la necesidad de alcanzar acuerdos con el máximo número de grupos políticos posibles para que la posición del Parlamento tenga la máxima fuerza posible. Por las conversaciones que he tenido con otros grupos yo creo que también existe esa sensación de la exigencia de poner lo mejor de nuestra parte.

Quizás dejar de lado soluciones más ideológicas y tratar de ser útiles.

P: En línea con el acceso a fondos y al apoyo financiero, ¿cómo pretenden que se materialice en el Estado español a través de las Comunidades Autónomas?

R: Cuando hablamos de financiación y de la necesidad de traer inversión hablamos de fondos europeos. Por ejemplo, para entidades locales para la vivienda asequible. Creemos que tienen que tener más voz los territorios a la hora de tener acceso directo para impulsar esos proyecto.

La Comisión Europea tiene que facilitar la cooperación público-privada. Es fundamental que se complete la unión de ahorros y de inversión. Eso por lo que respecta al sector privado. Por otro lado, el Banco Europeo de Inversiones resulta trascendental para aumentar la financiación.

Yo, por ejemplo, soy aragonés. En mi Comunidad Autónoma, se ha puesto en marcha un plan de vivienda, el plan más vivienda que ha movilizado más de 300 millones de euros y más de 100 de ellos son fondos Next Generation. Desde luego en nuestra perspectiva sí que es importante que esto se pueda gestionar desde el ámbito regional e incluso local.


Personalizar cookies