Bruselas estudia en Barcelona el problema de la Vivienda: “la urgencia es aumentar la oferta asequible”

Tras días de trabajo en España, la comisión del Parlamento Europeo considera que es pronto para encontrar soluciones concretas pero se muestra favorable al impulso de fondos europeos contra la crisis habitacional

HOUS committee delegation mission to Barcelona

La Comisión especial del Parlamento Europeo sobre la Crisis de la Vivienda se ha trasladado hasta la capital catalana para reunirse con distintos agentes implicados en la problemática habitacional. Esta es la primera visita oficial del organismo que pretende estudiar la situación para, a finales de este año, presentar una resolución que incluya propuestas y recomendaciones. La delegación que ha viajado a Barcelona está compuesta por diputados de todos los grupos parlamentarios y liderada por la presidenta de la Comisión, Irene Tinagli.

El objetivo último de la visitas que realizará el organismo es el de evaluar las capitales que, como Barcelona, son destinos turísticos y han podido experimentar un aumento de los precios del alquiler que haya podido provocar una transformación del mercado inmobiliario.

Respuestas extraídas

Aunque desde la Comisión apuntan a que todavía es pronto para sacar conclusiones, sí que celebran el clima de trabajo encontrado en Cataluña. «Nos han proporcionado elementos muy útiles para nuestro trabajo futuro», sostiene la presidenta.

Uno de los temas más recurrentes durante las reuniones ha sido «la baja oferta de vivienda, en particular de oferta de vivienda accesible«. Pese a esta preocupación, los eurodiputados creen que este es un problema que va más allá de las frontera españolas y afecta a todo el continente. «Hay una falta de oferta, lo importante es entender para quién debe ser esa oferta. La urgencia es aumentar la oferta accesible», dice Tinagli. Con esto, algunos agentes han presentado al organismo problemas en tiempos de construcción, frenos y obstáculos.

Sobre la mesa se ha puesto la necesidad de plantear una regulación que establezca un control sobre los precios. Lo cierto es que la Unión Europea no cuenta con competencias en este ámbito, por lo que se ve prácticamente imposible que «Europa pueda regular los precios en todas las regiones». Tinagli cree que no sería deseable, en ningún caso, que Bruselas elaborase una ley que regulase estos aspectos, ya que apunta a las distintas realidades de los 27.

Inversiones

Ante el problema de competencias en esta cartera, Bruselas espera poder actuar en materia de recursos. «Hay productos financieros que nos ayudarían a empujar las inversiones que no son necesariamente especulativos». Se apunta a iniciativas como la del Banco Europeo de Inversiones de una plataforma paneuropea para atraer inversiones privadas que puedan ser dirigidas a la construcción de vivienda asequible.

Entre las soluciones que más consenso generan está la de encontrar estos nuevos recursos para que las administraciones públicas locales puedan impulsar proyectos, como la vivienda asequible. Para ello, la presidenta cree que se podría buscar apoyo en la inversión privada a través de proyectos de impacto social. En este sentido, los parlamentarios han debatido sobre cómo desarrollar esta financiación privada de impacto social, «como se ha hecho con la financiación sostenible», mediante un marco europeo que ayude a los inversores a apostar por estos proyectos.

Relacionado con la financiación, los municipios han solicitado a los representantes europeos «acceder a fondos europeos directamente». Fuentes del Parlamento apuntan a que esto sería algo completamente novedoso que ya se está analizando en el seno de la Comisión Europea.

Irene Tinagli, en conversación con Demócrata, ya adelantó otro de los asuntos que ahora se ha tratado. La posibilidad de elaborar un nuevo paquete de fondos específicos europeos, como se ha hecho con los fondos de cohesión. La Comisión de Vivienda logró la revisión de esos fondos locales para administraciones para que se doblasen los recursos que podían ir destinados a vivienda asequible.

Los alcaldes han aprovechado para trasladar al organismo la necesidad de reformar las reglas de acceso a las ayudas de estado porque las consideran «muy restrictivas» e «impiden empujar y sostener proyectos de vivienda social». Ante esta demanda, Tinagli ha respondido que actualmente el Parlamento Europeo está estudiando cómo se puede intervenir en estas reglas «para dar herramientas a los regidores para sostener los proyectos».

Alquileres turísticos

Respecto a las plataformas de pisos turísticos, el Parlamento Europeo saca pecho del paquete de medidas ya aprobadas para exigir trasparencia de datos, que se implementará en los próximos meses. En línea con esto, la Comisión trata de analizar el impacto de las medidas para responder a los alquileres de corta duración. Estas podrían pasar por incentivos o la restricción de autorizaciones. La complejidad de este asunto se justifica en la diversidad del territorio europeo. «Hay barrios en los que el turismo genera un daño colectivo y, hay otros, en los que ha servido para dar un impulso a las inversiones y a la rehabilitación», afirma Tinagli.

La imposibilidad de ir más lejos con los alquileres turísticos se explica porque es competencia «del mercado interno». Por ello, se confía en que la regulación que entrará en vigor suavice las tensiones actuales. La Eurocámara dio luz verde a que las plataformas tuviesen que aportar más datos para que las regiones y alcaldes puedan impulsar políticas más restrictivas. Tinagli se muestra expectante ante esto. «Vamos a ver si es suficiente, pero es difícil de decir ahora antes que se va a implementar si es suficiente o no», concluye.

A la española

La presidenta se ha mostrado sorprendida ante la atención mediática y ciudadana que las políticas en materia de Vivienda generan en España. En esta línea, ha reconocido la labor del Ejecutivo ya que «no todos los países están haciendo tantos esfuerzos en dar respuestas».

Agentes sociales

Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana, fue la primera que recibió a los eurodiputados junto con Sivia Paneque, consellera de Vivienda de la Generalitat, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. Ese mismo día, los parlamentarios visitaron el proyecto Llar Betània de Cáritas, una residencia de acogida a mujeres en proceso de reinsercción. En el ámbito municipal, los eurodiputados también han mantenido un encuentro con Xavier García Albiol, alcalde de Badalona.

Además, se han sentado hablar con representantes de UGT, CCOO, Sindicat de LLogaters y de la Federación de Asociaciones Vecinales de Barcelona. Los representantes de los actores económicos también han sido escuchados. En concreto, han participado en las reuniones: Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña, la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona, Foment del Treball, la Asociación de Propietarios de Cataluña y el Cercle d’Economia.

El Parlamento Europeo constituyó a finales del 2024 esta Comisión especial sobre la crisis de la Vivienda en la Unión Europea . A lo largo de este año, el organismo tratará de analizar distintas propuestas e iniciativas legislativas que se estén aplicando en los Estados miembros y que puedan ayudar a resolver la situación. Transcurrido ese tiempo, la Comisión entregará una resolución al Parlamento para que se materialice en acciones concretas.

Personalizar cookies