La Comisión Europea congela la asociación con Israel: así afectará al comercio y la política

Con el aval de la mayoría de comisarios, la UE activará por primera vez el artículo 2 del tratado que implica la suspensión parcial del acuerdo y abre un nuevo escenario en las relaciones económicas entre Bruselas y Tel Aviv

El Colegio de Comisarios, el equivalente al Consejo de Ministros a nivel europeo, ha dado luz verde a la suspensión del acuerdo de asociación con Israel. Una de las medidas que distintas delegaciones venían reclamando en el Parlamento Europeo y que fue anunciada por la presidenta, Ursula von der Leyen, durante el Debate sobre el Estado de la Unión (SOTEU) y que hoy se hará efectiva. La Comisión ha propuesto suspender el envío de fondos y volver a imponer aranceles al país, sin llegar a romper lazos comerciales. Este plan debe pasar por el Consejo Europeo para recabar su apoyo.

¿Qué supone esta decisión?

En materia comercial, el país hebreo es el 31.º socio de la Unión, o lo que es lo mismo: representa casi el 0,8% del comercio total de bienes de la UE en el mundo, en cifras del último año. Así, Israel era hasta ahora el tercer socio comercial más grande de la UE en la región mediterránea, solo detrás de Marruecos y Argelia.

Por otro lado, actualmente, la Unión es el mayor socio comercial de Israel, llegando a representar el 32% del comercio total de bienes con el mundo. En porcentajes, las importaciones de Israel procedentes de la UE ascienden al 34,2% y las exportaciones a la Unión fueron del 28,8%.

Todo esto se traduce en que en 2024 el comercio entre ambas potencias ascendió a más de 42.000 millones de euros. A la hora de desgranar las partidas, las importaciones procedentes del país gobernado por Benjamín Netanyahu supusieron casi 16.000 millones, que se materializan en maquinaria y equipos de transporte, productos químicos y productos manufacturados. Mientras, las exportaciones de la UE ascendieron a los más de 26.000 millones.

¿Cuál es la relación entre la UE e Israel?

Ambas potencias basan su relación comercial en el principio de una zona de libre comercio, que se recoge en el Acuerdo de Asociación que ahora se suspenderá y que entró en vigor en el año 2000, después de ser firmado en 1995.

En su momento, el objetivo principal del acuerdo era fomentar el desarrollo armónico de las relaciones económicas, estimular la cooperación regional para la estabilidad económica y política, y apoyar la cooperación en áreas de interés común. La colaboración entre ambos fue más allá cuando en 2008 se concluyeron las negociaciones para abrir el comercio agrícola adicional entre la UE e Israel.

Si bien es cierto, quedaban excluidas del Acuerdo de Asociación aquellas mercancías de asentamientos israelíes. Esta diferenciación entre los productos originarios de Israel y los asentamientos se garantiza mediante un «Acuerdo Técnico» entre las autoridades aduaneras de la UE y de Israel, que ha estado en vigor desde 2004.

Además, a través de la Política Europea de Vecindad, la UE proporcionaba asistencia política y financiera a Israel. Más concretamente, los fondos europeos se utilizaban para proyectos de hermanamiento en las áreas de educación, telecomunicaciones y gestión del agua.

Argumentos jurídicos

Existe un punto dentro del Acuerdo de Asociación que justifica la suspensión que hoy se aprueba. El respeto a los derechos humanos es un elemento esencial del acuerdo, tal y como se establece en el artículo 2. Mediante él, se condiciona la continuación y vigencia del documento al respeto efectivo de los derechos humanos y los principios democráticos.

Ayer mismo se hacía pública una última declaración por la que la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los territorios palestinos ocupados de las Naciones Unidas confirma que “Israel ha cometido un genocidio contra los palestinos en la Franja de Gaza”.

“Al matar, causar lesiones graves a la integridad física o mental, someter deliberadamente a condiciones de vida que hayan de acarrear la destrucción total o parcial de los palestinos, e imponer medidas destinadas a impedir la natalidad, las autoridades y las fuerzas israelíes cometieron cuatro de los cinco actos genocidas definidos en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, declaró la ONU.

Además, este verano, el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) confirmó que los ataques de Israel en Gaza incumplían directamente ese artículo 2 del acuerdo. A esa revisión del servicio diplomático se llegó después de distintos informes de organizaciones internacionales.

Por ello, en base a la violación de las denominadas cláusulas de “elementos esenciales” del acuerdo de asociación, la UE puede dar el paso que da hoy suspendiendo parcialmente la relación. Del mismo modo, el artículo 82 estipula que “cada una de las Partes podrá denunciar el Acuerdo notificándolo a la otra Parte”.

La Comisión es la titular de las competencias comerciales de los Veintisiete, como se demostró en la negociación arancelaria con Estados Unidos. Por lo que puede suspender las partes relativas a este ámbito del acuerdo con el aval de la mayoría en el seno del Colegio de Comisarios.

De esta forma, se pueden llegar a evitar posibles vetos de los Estados miembros, donde existen capitales más reticentes a estos pasos. Tras la reunión de los dirigentes comunitarios, se concretará la estructura de la propuesta, de la que se podrá deducir si necesita pasar por el Consejo.

Sanciones a extremistas

La parte relativa a las sanciones económicas al Gobierno de Netanyahu consta de cuatro proyectos de ley con nueve propuestas de inclusión en listas contra los ministros y los colonos (bajo el Régimen de Sanciones Globales de Derechos Humanos de la UE). Además, se incluye un paquete reforzado de inclusiones en listas contra diez miembros del politburó de Hamás, basado en un nuevo criterio de inclusión en listas bajo el Régimen de Sanciones de Hamás

Presión en Bruselas

Será la Alta Representante para la Política Exterior de la UE quien expondrá una propuesta para la suspensión, así como un conjunto de medidas para presionar a Israel a detener las matanzas en Gaza. La propia Ursula von der Leyen ya adelantó que se va a poner sobre la mesa aplicar sanciones directas a los ministros de Netanyahu.

El anuncio de Von der Leyen llegó después de que sus aliados en el Parlamento Europeo elevaran el tono de su discurso contra la “inacción” europea en el conflicto en Palestina. En conversación con Demócrata, el jefe de la delegación española de los socialistas, Javier Moreno, declaró que esta medida llegaba tarde.

Moreno pedía a la Comisión que se situase “en el lado correcto de la historia”. “La suspensión parcial del acuerdo no es suficiente, nosotros pedimos una ruptura total. Europa llega tarde para evitar este genocidio”, sentenció.

Otros grupos, como los Verdes, piden activar medidas “contra los Estados Miembro que no están cumpliendo sus obligaciones de derecho internacional, bien comerciando armas con Israel, bien no cooperando con la Corte Penal Internacional o simplemente no haciendo todo lo posible para detener el genocidio”.

Además, durante el Pleno de la semana pasada, el Parlamento Europeo, con el apoyo de algunos miembros del Partido Popular, Socialistas, Liberales, Verdes y La Izquierda, aprobó una resolución por la que se respalda la postura anunciada por la Comisión Europea.

Personalizar cookies