El Parlamento Europeo constituyó a finales del 2024 una Comisión especial sobre la crisis de la Vivienda en la Unión Europea . El organismo tratará de abalizar distintas propuestas e iniciativas legislativas que se estén aplicando en los Estados miembros y que puedan ayudar a resolver la situación. Transcurrido ese tiempo, la Comisión entregará una resolución al Parlamento para que se materialice en acciones concretas.
Irene Tinagli (Empoli, 1974) eurodiputada del Partido Democrático de Italia (del Grupo Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas), fue nombrada presidenta tras la sesión constitutiva de la Comisión. La primera misión especial que realizará el organismo a un Estado miembro será a España, más concretamente a Barcelona. La presidenta viajará hasta Cataluña esta semana para tratar de estudiar cómo está funcionando la aplicación de la Ley de Vivienda nacional sobre el precio de los alquileres y la crisis habitacional.
Demócrata habla con Tinagli justo antes de su viaje a Barcelona, donde se reunirá con distintos agentes del sector inmobiliario catalán, para tratar de analizar el estado de la cuestión de la Vivienda en el continente europeo y las líneas de acción de la Comisión parlamentaria para este año de trabajo.
Han pasado ya las primeras sesiones de la Comisión, y por lo tanto las primeras audiencias, ¿cómo evalúa estos primeros pasos?
Han sido jornadas de trabajo muy positivas. En términos de actividades, hemos realizado muchas audiencias sobre numerosos temas, desde los alquileres de corta duración hasta regulatorios o de ayudas a los estados. Además, hemos podido escuchar la visión de distintos comisarios.
Es un tema muy complejo que necesita un análisis profundo desde varias perspectivas
Estamos analizando aquellos asuntos relativos a la crisis de la vivienda. Es un tema muy complejo que necesita un análisis profundo desde varias perspectivas.
En todo este tiempo, me ha impresionado el nivel de interés de la sociedad civil, de las personas. Hay mucha atención en lo que la Unión Europea está haciendo y qué podría hacer para tratar de encontrar posibles soluciones a un problema de una gran envergadura como este.
¿Se ha dado cuenta la Unión de que está crisis afecta a todos los Estados miembros?
Lo cierto es que, en los últimos tres años, los precios, no solo de la compra sino también del alquiler, se han incrementado muchísimo en todo el continente. Ahora, es un problema tan profundo que hasta la propia presidenta de la Comisión Europea lo ha fijado como una prioridad. Si es un problema para los europeos, es un problema para la Unión Europea.
En los últimos meses, el foco mediático se ha centrado en asuntos como la guerra comercial o la defensa, pero, el tema de la Vivienda no ha desparecido.
Si es un problema para los europeos, es un problema para la Unión Europea
¿Qué puede hacer la Unión Europea exactamente en materia de Vivienda?
Hay aspectos de este problema que claramente son una competencia de los Estados miembros o de las regiones en algunos casos como España.
Lo que la UE puede hacer, en primer lugar, es tratar de movilizar todos los recursos que tenemos disponibles para invertir en vivienda social para los colectivos vulnerables y también para la clase media. No es un problema que afecte solo a los que menos tienen, en las grandes ciudades la clase media se está viendo perjudicada.
La Ley de Vivienda es un primer paso interesante, aunque es temprano para evaluar todas las implicaciones
Además, la Unión puede tratar de conseguir un ecosistema regulatorio más homogéneo. Lograr definir mejor lo que entendemos como vivienda asequible, vivienda de protección social… ¿Qué estándares debemos tener? A eso puede responder el continente. Tenemos que intentar unas reglas más eficaces, por ejemplo, con los pisos de alquileres de corta duración.
La Unión Europea puede tratar de conseguir un ecosistema regulatorio más homogéneo
Las instituciones comunitarias pueden actuar para que las plataformas donde estos pisos se anuncian puedan ser más transparente, proveer información, ser más estrictos asegurando que no existan pisos ilegítimos…
Por otro lado, muchas regiones lamentaban un problema con las normas de las ayudas de estado porque no podían utilizar fondos públicos para determinadas inversiones en vivienda social. Esto lo podemos resolver a nivel europeo para facilitar las inversiones en este tipo de viviendas.
¿Es el turismo una de las causas del problema?
No es la única causa. Sí que es verdad que hay ciudades que tienen mucha presión turística y el hecho de que en los últimos años hayan aparecido plataformas que permiten que los turistas se alojen en vivienda residencial es un problema. Una cuota de pisos que antes estaban dedicadas a la renta residencial, ahora son pisos turísticos.
Con todo esto, hay menos pisos disponibles para la renta residencial y las expectativas de productividad de los pisos turísticos se ha incrementado mucho.
Una cuota de pisos que antes estaban dedicadas a la renta residencial, ahora son pisos turísticos
Esta comisión especial trata de buscar soluciones o medidas que hayan sido efectivas en los distintos Estados. Por ejemplo, en España el gobierno anunció un sistema de incentivos a los propietarios que sitúen su alquiler de acuerdo con el índice de precios asequibles. ¿Cómo valoran este tipo de medidas?
Todavía es un poco temprano para valorarlas con certezas, tenemos que esperar a los estudios profundos y detallados. Uno de nuestros objetivos es precisamente analizar el impacto de distintas políticas. Hay que ser cautos con las valoraciones porque cada propuesta puede tener efectos colaterales. Algunos expertos creen que el tope al alquiler pude funcionar, pero, también puede tener otros efectos sobre la oferta.
La Ley de Vivienda ha obtenido un resultado bastante bueno en cuanto que ha logrado bajar los precios en un tiempo bastante corto
Por ejemplo, parece que lo que se ha hecho en España, con la Ley de Vivienda, ha obtenido un resultado bastante bueno en cuanto que ha logrado bajar los precios en un tiempo bastante corto.
Cualquier medida que tomemos, incentivos, topes al alquiler, debe ir acompañado de un incremento de la oferta de vivienda de uso social, si no, no será suficiente.
Su primera visita como presidenta de la Comisión va a ser a España. ¿Es la Ley de Vivienda un referente?
Lo que es verdad es que España ha sido uno de los primeros países que ha intentado enfrentar el problema de la vivienda. Cuando casi nadie hablaba de este tema el Gobierno español aprobó esta ley de ámbito nacional. Es una norma que va al fondo de la situación, y trata de acabar con el problema desde la raíz.
La norma ofrece a las ciudades y regiones la oportunidad de impulsar medidas locales. Es un primer paso interesante, aunque es temprano para evaluar todas las implicaciones del impacto.
¿Qué es lo que espera de esa visita a Barcelona?
Va a ser una misión mixta con visitas, encuentros y meetings. Nos vamos a reunir con asociaciones de inquilinos, pero además también nos sentaremos con emprendedores y representantes institucionales. Vamos a visitar sitios y proyectos concretos, así estudiaremos su desarrollo en la ciudad. Trataremos de analizar en profundidad todas las medidas que han sido impulsadas.
Trataremos de analizar en profundidad todas las medidas que han sido impulsadas
En España los fondos Next Generation se usaron para rehabilitación de vivienda y también para impulsar vivienda social y asequible. Después de esto, ¿qué otras vías de inversión puede desplegar la Unión Europea para apoyar a los estados?
Actualmente, estamos poniendo a disposición de los Estados más fondos estructurales. Además, estamos modificando un programa de inversiones que se llama InvestEU, un programa de garantía pública para inversiones en proyectos distintos. Específicamente, existe la posibilidad de utilizarlos para vivienda e infraestructuras sociales.
Antes de verano, vamos a empezar el debate sobre el presupuesto de la Unión Europea, a través de él también se podrán introducir inversiones en Vivienda. Con todo esto, el Banco Europeo de Inversiones está desarrollando una plataforma para movilizar más recursos.
¿Les preocupa que la resolución final que la comisión apruebe esté condicionada por otros grupos parlamentarios?
Tendremos que ser capaces de lograr un consenso entre los distintos grupos políticos que tenemos diferentes perspectivas.
En estos meses de trabajo, me he dado cuenta de que la Vivienda es un asunto que se utiliza de forma instrumental para hacer batallas políticas. Yo lo que espero es que no haya demasiada ideología. Al principio, cuando intentamos empezar los trabajos de esta comisión, hubo grupos que se opusieron porque pensaban que este era un problema de mercado y era el mercado quién lo tenía que arreglar.
Vamos a intentar proteger el gasto social del gasto militar
Hay ciudadanos que necesitan una vivienda donde desarrollarse. Los estados necesitan trabajadores, estudiantes y que las economías de las ciudades funcionen. El mercado solo no será capaz de proveer vivienda accesible a los trabajadores. Sin política pública no lo arreglaremos.
La Vivienda es un asunto que se utiliza de forma instrumental para hacer batallas políticas
Es importante poner la atención sobre el problema y las soluciones, sin pensar demasiado en una ideología u otra. Las miradas tienen que estar en el problema. Qué políticas públicas puedan ser más eficaces para hacer frente a esto. Eso es lo que yo espero.
¿Qué otras prioridades tiene su grupo para esta legislatura?
Para nosotros lo más importante son los temas sociales. Uno de los problemas que más nos preocupa es el de los salarios. Afortunadamente, los datos de empleo son buenos. Pero, en la mayoría de los países, los sueldos no son suficientes frente a la subida del coste de la vida. La calidad del trabajo, las inversiones para incrementar la productividad y la mejora de los sueldos de los trabajadores son temas fundamentales.
El gasto militar podría ser un golpe para el estado de bienestar
Por otro lado, nos preocupa que partidas presupuestarias que antes de dedicaban al estado de bienestar a o la salud mental sean sustituidas por el aumento del gasto en Defensa. El gasto militar podría ser un golpe para el estado de bienestar. El estado de bienestar siempre ha sido una característica fundamental de Europa y ha garantizado la equidad y el desarrollo en el continente. Vamos a intentar proteger el gasto social.