Lisboa, Madrid y Barcelona, epicentro del ‘infierno inmobiliario’ europeo: ranking de una crisis de vivienda que castiga a los países del sur, según el Consejo Europeo

Crisis de vivienda sin precedentes en Europa. El Consejo Europeo sitúa a Lisboa, Madrid y Barcelona en el podio de las ciudades más inaccesibles para vivir. El organismo comunitario reclama nuevas normas para permitir a los Estados regular los alquileres y aumentar la oferta asequible

Archivo - Una mujer camina frente a un escaparate de anuncios de viviendasRicardo Rubio - Europa Press - Archivo

Un informe del Consejo Europeo sitúa a Lisboa, Madrid y Barcelona en el podio de las ciudades más inaccesibles para vivir, con hasta el 74 % del salario medio destinado a la vivienda. El documento del organismo comunitario, que llegó un día antes de la cumbre en Bruselas, reclama nuevas normas para permitir a los Estados regular los alquileres y aumentar la oferta asequible ante una emergencia que ya amenaza la estabilidad social del continente.

Europa entra en fase de alerta por la vivienda

En la agenda de la Cumbre de octubre de los líderes europeos aparece como punto en el orden del día la crisis de la vivienda. Por ello, el Consejo ha realizado este estudio que sitúa la crisis de vivienda como una de las principales amenazas sociales de la próxima década.

«Es muy importante escuchar cuáles son las opiniones de los alcaldes, los líderes regionales, los trabajadores, las empresas y la sociedad civil en Europa respecto a esta crisis tan importante y tan dramática que afecta a millones de ciudadanos europeos», dice el presidente del Consejo António Costa. Lo cierto es que será la primera vez que la cuestión habitacional se abordará en una cumbre de estas características. Fuentes diplomáticas se apuntan el tanto como un éxito del Gobierno español, ya que insisten en que ha sido quien ha presionado a nivel comunitario para que este tema se convierta en una prioridad.

Lisboa encabeza la clasificación de las ciudades menos asequibles de Europa, con un alquiler medio que equivale al 116 % del salario medio, seguida de Madrid y Barcelona, ambas con el 74 %.

Aunque no figuran entre las urbes más caras por precio absoluto, son las que más sacrificio salarial exigen, por encima de centros históricamente tensionados como París, Milán o Múnich.

El top 10 de ciudades europeas donde la vivienda es inaccesible

Top 10 ciudades europeas menos asequibles para alquilar (2025)

Fuente: Consejo Europeo / Deutsche Bank Research (vía Euronews)
Pos. Ciudad % salario → vivienda
1 Lisboa 116 %
2 Madrid 74 %
3 Barcelona 74 %
4 Milán 72 %
5 Roma 65 %
6 Dublín 62 %
7 Atenas 57 %
8 Varsovia 56 %
9 Praga 54 %
10 Budapest 52 %
Lectura: porcentaje del salario medio necesario para pagar el alquiler mensual en el centro de cada ciudad (2025).

El Consejo pide a la UE que actúe

El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, defendió que Bruselas debe dar un paso más:“Podemos intervenir a nivel reglamentario, proporcionando herramientas a las autoridades nacionales, regionales y locales para que puedan trabajar mejor”, afirmó, abriendo la puerta a regular los alquileres de corta duración o a conceder ayudas estatales al sector privado.

La llamada de Costa se suma a la de Ursula von der Leyen, que en septiembre ya calificó la situación como una “crisis de vivienda y social” y anunció un plan europeo de vivienda asequible que se presentará antes de final de año.

El peso del alquiler: del sur al norte de Europa

El informe elaborado por el Analysis and Research Team (ART) del Consejo revela que el peso del alquiler sobre el salario medio es especialmente grave en el sur de Europa. Tras el trío de cabeza formado por Lisboa, Madrid y Barcelona, aparecen Milán (72 %), Roma (65 %) y Dublín (62 %). En contraste, las capitales del norte -como Helsinki, Frankfurt o Luxemburgo- mantienen ratios inferiores al 35 %.

Una crisis que alcanza la cumbre europea

En el documento, el Consejo advierte de que la urbanización alcanzará el 83 % en 2050, lo que obligará a las ciudades a replantear su modelo de desarrollo, oferta residencial e infraestructuras.

Los expertos alertan de que las consecuencias “afectan no solo a los mercados inmobiliarios, sino también a la estabilidad social, la dinámica política y la resiliencia económica del continente”.

En esas conversaciones, los líderes europeos impulsarán a la Comisión a presentar su estrategia para la vivienda asequible, algo que el comisario del ramo Dan Jørgensen ya adelantó que ocurriría a finales de este mismo año. Costa explica que el objetivo «es ofrecer orientación política».

Jørgensen adelantó en Demócrata que el plan esbozará medidas específicas para apoyar a las ciudades y regiones sometidas a presión, e incluirá nueva legislación sobre los alquileres de corta duración. «Una cuestión compleja», dice el comisario.

Un millón de viviendas nuevas cada año

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) calcula que la UE necesita construir un millón de viviendas asequibles al año para cerrar la brecha actual.Sin embargo, el coste de la construcción se ha disparado un 56 % desde 2019, con picos en Hungría (+159 %), Bulgaria (+136 %) y Rumanía (+116 %).

España, por el contrario, se perfila como una de las pocas economías con crecimiento previsto en el sector, gracias a los fondos NextGenerationEU y a programas de modernización urbana.

Personalizar cookies