Nueva Directiva de Residuos: Bruselas marca límites al desperdicio

El Parlamento Europeo aprueba la actualización de la norma que establece objetivos que obligan a reducir un 30% el desperdicio de alimentos en hogares y comercios de aquí a 2030, mientras los productores textiles deberán hacerse cargo de los costes de recogida y reciclaje de sus productos

ENVI - Exchange of views with Jessika Roswall, Commissioner for Environment, Water Resilience and a Competitive Circular Economy, and presentation of the Water Resilience Strategy

Al año, la Unión Europea genera aproximadamente 60 millones de toneladas de desperdicio alimentario y 12,6 millones de residuos textiles. Ahora, el Parlamento ha dado un paso que no se daba desde 2018. Después de dos años de negociaciones, se ha acabado aprobando la actualización de la Directiva Marco de Residuos, que establecerá unas cuotas máximas vinculantes.

Así, el Pleno del Parlamento ha dado luz verde a una nueva legislación que busca introducir objetivos de carácter vinculante para reducir el desperdicio de alimentos. Estos se deben alcanzar en el año 2030. Se trata de una reducción del 10% en el proceso de fabricación de alimentos y 30%, per cápita, en el comercio minorista: restaurantes, servicios de alimentación y hogares.

Objetivos concretos

El cálculo de los objetivos sale de la comparación con la cantidad de desechos generados de media anual entre 2021 y 2023. De esta forma, Estrasburgo insta a los Estados miembros a adoptar medidas que traten de lograr que los agentes implicados en la generación de estos residuos puedan facilitar la donación de aquellos alimentos no vendidos que sean seguros para el consumo.

Junto con estas actuaciones en el ámbito alimentario, también se incluye un apartado relacionado con los residuos textiles y su gestión a cargo de los fabricantes.

Con la norma en vigor, aquellos productores que trabajan con textiles dentro del territorio comunitario tendrán que cubrir los costes ocasionados por la recogida, clasificación y su posterior reciclado. Lo que se estipula son nuevos regímenes de responsabilidad ampliada del productor, que tiene que establecer cada Estado, a no más tardar de treinta meses.

Las disposiciones se deberán aplicar a todos los productores, incluidos aquellos que utilicen herramientas de comercio electrónico e independientemente de si están establecidos en un país de la UE o en el extranjero. Eso sí, se le concede a las microempresas un año adicional para cumplir con esas exigencias de responsabilidad ampliada. Estas normas se aplican sobre:

Si alguno de los Veintisiete lo desea, puede ampliar los regímenes de responsabilidad para los productores de colchones. Junto con ello, es tarea de cada Estado abordar las prácticas de moda ultrarrápida a la hora de decidir sobre las contribuciones financieras a dichos regímenes de responsabilidad ampliada del productor.

El Consejo Europeo dio su visto bueno al texto aprobado a principios de verano. Por esta razón, la norma será firmada por los colegisladores para su posterior publicación en el Diario Oficial de la UE. Una vez se complete esto, los países cuentan con veinte meses para trasladar la normativa a la legislación nacional.

¿De dónde venimos?

En el 2023, la Comisión Europea presentó una propuesta para revisar la Directiva Marco de Residuos. Lo que se buscaba era reducir drásticamente estos residuos, con especial atención en el ámbito alimentario, así como el impacto ambiental de la gestión de estos.

Ha sido el Comité de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento el que ha llevado a cabo la tramitación de la norma. Los eurodiputados mostraron su voluntad de pasar del 10% al 20% en el procesamiento de alimentos y del 30% al 40% en el comercio minorista. Sin embargo, se acabó imponiendo el criterio de la Comisión.

De esta forma, las negociaciones del trílogo con el Consejo y la Comisión dieron con una propuesta de acuerdo en febrero de este año. En esas conversaciones, los negociadores pactaron establecer esos objetivos vinculantes del 10% en procesamiento y 20% en servicios de alimentación.

Personalizar cookies