La Comisión Especial de Vivienda del Parlamento Europeo empieza ya a trabajar en el informe que aprobará durante el primer semestre de 2026. Esta semana, se ha presentado al organismo el proyecto de informe, lo que sirve a los distintos miembros como inicio de la negociación.
En concreto, el Proyecto de Informe que se ha presentado, al que puede acceder en Demócrata, propone una serie de medidas para tratar de frenar una crisis de la vivienda que considera que ha sido ocasionada, en mayor medida, por el desequilibrio persistente entre la oferta y la demanda. Según el texto, “la causa fundamental es la insuficiencia en el suministro”.
Por esta razón, el documento propone un enfoque secuencial de dos pasos. Por un lado, aumentar significativamente la oferta de vivienda para aliviar ese desequilibrio y, por otro lado, apoyar la demanda de vivienda para que sectores como los jóvenes puedan acceder a una vivienda.
Las medidas que se han propuesto en el documento preliminar pasan por la simplificación regulatoria, el aumento de la oferta, la movilización de financiación y el apoyo a grupos vulnerables.
Carga regulatoria
En materia de simplificación, se quiere exigir a los Estados que tomen medidas urgentes para impulsar esta oferta con la simplificación de cargas regulatorias a lo largo de toda la cadena de valor. Para avanzar en este camino, se ha propuesto una auditoría regulatoria conjunta por parte de la Comisión Europea y el Tribunal de Cuentas Europeo de la legislación comunitaria que pueda estar obstaculizando la creación de nueva vivienda.
Con el informe se quiere que se simplifiquen los procesos de concesión de permisos para hacerlos significativamente más rápidos. Esto incluye la introducción del principio de silencio administrativo positivo para la emisión de permisos de construcción. Se quiere que se movilice terreno de propiedad pública para facilitar los procesos de zonificación.
Además, se pone sobre la mesa la idea de promover un sistema fiscal basado en incentivos; considera beneficioso evitar el control de alquileres e introducir flexibilidad en las relaciones entre arrendadores e inquilinos.
En relación con las garantías de seguridad, se pide el establecimiento de un registro europeo de ocupación ilegal para apoyar la cooperación y el intercambio de datos.
Financiación
Del informe se extrae la idea de la necesidad de movilizar la inversión pública, porque, según el documento, el sector público no puede por sí solo abordar la falta de liquidez en el mercado.
Completar la unión de ahorro e inversiones para mejorar la disponibilidad de capital privado transfronterizo y apoyar la creación de una plataforma de inversión paneuropea son otras de las propuestas que recoge el proyecto.
El Banco Europeo de Inversiones cuenta con un Plan de Acción para Viviendas Asequibles, que ahora el Parlamento pide respaldar mediante instrumentos financieros como financiación de la deuda y servicios de asesoramiento.
También en materia de financiación, se plantea la posibilidad de fortalecer los mecanismos de cooperación entre los sectores público y privado, ofreciendo incentivos para proyectos de vivienda asequible.
Junto con esto, se insta a la introducción de garantías que cubran hasta el 100% de la inversión para facilitar el acceso al crédito a los jóvenes que compran por primera vez, siempre que no comprometan la estabilidad financiera.
Para asegurar que las autoridades locales y regionales tengan acceso directo a los fondos de vivienda de la UE, el Parlamento pide reforzar la coordinación con los territorios.
Made in Spain
El ponente del proyecto de informe es el eurodiputado popular Borja Giménez, quien, en conversación con Demócrata, reconoció que esperaba “que salga un informe que sea útil para el objetivo que nos hemos marcado: plantear medidas que puedan ser necesarias para frenar esta crisis”.
“Somos conscientes de la necesidad de alcanzar acuerdos con el máximo número de grupos políticos posibles para que la posición del Parlamento tenga la máxima fuerza posible”, confesó Giménez ante el proceso de conversaciones con el resto de fuerzas políticas que ahora se abre.
Fuentes de los grupos más a la izquierda, consultadas por Demócrata, reconocen que no concuerdan con algunos puntos de la propuesta, como el asunto de los alojamientos turísticos o el tope a los precios. Por eso, se emplazan al período de enmiendas que ahora se abre para tratar de modificar el documento.
Calendario
El objeto de esta comisión era el de estudiar la situación de la crisis de la vivienda en el territorio comunitario, a través de audiencias, reuniones y misiones, para acabar elaborando un informe que presentar a la Comisión. El mandato establecía la duración del Comité en un año.
Una vez presentada la propuesta, comienza el período de presentación de enmiendas, que se mantendrá abierto hasta el próximo 20 de octubre. A continuación, comenzarán dos meses de negociaciones que concluirán en enero con la votación final en comisión de la propuesta. Después, en marzo, el texto llegará al Pleno del Parlamento Europeo para su aprobación definitiva.