El plan de la Comisión Europea para la vivienda asequible pasa por la inversión privada y la simplificación

La estrategia comunitaria incluirá desde la creación de una plataforma paneuropea de inversión para financiar viviendas sociales, hasta medidas específicas contra los alquileres turísticos abusivos que encarecen el mercado

Nadia Calvino , on the left , and Dan Jørgensen

Después del anuncio por parte de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de la puesta en marcha de una estrategia para impulsar la vivienda asequible en el territorio europeo, se empiezan a conocer algunos de los detalles. El titular de Vivienda dentro del máximo organismo comunitario, Dan Jørgensen, desveló durante una Conferencia de Alto Nivel el cambio de enfoque con el que se pretende abordar la crisis como una cuestión fundamental y no únicamente un problema de «ladrillo y oferta».

El Plan avanzado se centrará en movilizar una nueva ola de inversiones, revisar las normas de ayuda estatal y simplificar la burocracia para facilitar el acceso a vivienda asequible. Desde el Ejecutivo comunitario piden un esfuerzo unificado a Estados y Grupos Políticos para garantizar que «este acceso sea un derecho fundamental para todos«. Se pretenden coordinar esfuerzos a nivel europeo, nacional y local para la consecución de este objetivo.

Inversiones

Está previsto que el plan se focalice en la movilización de una cantidad significativa de fondos tanto públicos como privados. Por un lado, se está trabajando para duplicar el apoyo a la vivienda a través de la Política de Cohesión. Defienden en el departamento de Von der Leyen que en el próximo Marco Financiero Plurianual se garantizará que los Estados y las Administraciones locales puedan destinar más fondos a este asunto. Junto con esto, se revisarán las normas sobre ayudas estatales para tratar de permitir que las inversiones puedan ser flexibles en este sector. Esto no solo abordaría la escasez de viviendas, sino que también estimularía la economía al canalizar fondos hacia la construcción y renovación.

El titular de Vivienda trabajará de la mano de la vicepresidenta ejecutiva Teresa Ribera en el camino de la flexibilización del gasto nacional para fomentar esa inversión en vivienda.

De las palabras de Jørgensen se entiende el reconocimiento por parte de la Comisión del «papel vital» de la inversión privada. Aun así, se tomarán medidas contra la «especulación egoísta» y la financiarización del parque de viviendas. Por este motivo, el Banco Europeo de Inversiones trabaja en una Plataforma Paneuropea de Inversión para canalizar fondos hacia viviendas sociales, residencias de estudiantes y hogares asequibles.

Simplificación

Reconoce el responsable de Vivienda que el dinero no es la única solución, por lo que se anticipa que el plan incluirá medidas prácticas para facilitar la construcción, renovación o reutilización de viviendas. En este sentido, se ha propuesto «demoler todas las barreras innecesarias» en la planificación, la concesión de permisos y la contratación pública, tanto a nivel comunitario como de los Veintisiete.

Se busca liberar todo el potencial del mercado único para poder desbloquear más materiales de construcción, competencias y mano de obra. El comisario además destacó que Europa ya cuenta con una capacidad productiva de gran envergadura y más de 27 millones de trabajadores en el sector que deben ser movilizados.

Ciudades y Regiones

Se espera que el plan contenga medidas concretas para las zonas que se encuentran bajo una mayor presión. Estas pasarán por una nueva legislación sobre alquileres de corta duración, anticipada ya por la presidenta Von der Leyen. En la Comisión se reconoce que es un tema complejo, por lo que constituye una «preocupación constante». Jørgensen se comprometió a abordar el problema de los alquileres turísticos de forma «firme, pero justa».

Una de las partes fundamentales de este plan será apoyar el intercambio de soluciones que ya han demostrado funcionar en algunas partes del continente para que se puedan replicar en otras, como viene haciendo el Parlamento Europeo en el último año.

En línea con esto, se viene poniendo como ejemplo a ciudades que han logrado combatir el sinhogarismo mediante pasos pragmáticos que también puedan aplicarse en otras capitales.

En materia de eficiencia energética, la Comisión trabaja para asegurar que los edificios residenciales sean eficientes, por ejemplo, mediante el aislamiento de las viviendas. Esto podría ayudar a no desperdiciar energía y dinero, reduciendo así el coste de vida.

Los pasos que la Comisión está dando en materia de Vivienda suponen un cambio de enfoque al plantear transformar la crisis en una oportunidad, al verla no solo como un problema a resolver, sino como una prueba para reforzar la cohesión social y la competitividad económica.

El camino del Parlamento Europeo

Por su parte, el otro colegislador no se queda impasible a la espera de ese plan. La Comisión Especial de Vivienda del Parlamento Europeo empieza ya a trabajar en el informe que aprobará durante el primer semestre de 2026. La semana pasada, se presentó al organismo el proyecto de informe, lo que sirve a los distintos miembros como inicio de la negociación.

En concreto, el Proyecto de Informe que se ha presentado, al que puede acceder en Demócrata, propone una serie de medidas para tratar de frenar una crisis de la vivienda que considera que ha sido ocasionada, en mayor medida, por el desequilibrio persistente entre la oferta y la demanda. Según el texto, “la causa fundamental es la insuficiencia en el suministro”.

Por esta razón, el documento propone un enfoque secuencial de dos pasos. Por un lado, aumentar significativamente la oferta de vivienda para aliviar ese desequilibrio y, por otro lado, apoyar la demanda de vivienda para que sectores como los jóvenes puedan acceder a una vivienda.

Personalizar cookies