Es Noticia |
Bbc Ecuador Alimentos Rusia Vuelo Terrorismo Europa Decisión Srinagar Evacuación Venta de armas
Demócrata
sábado, 15 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Europa

La refundación de Europa según Mario Draghi: soberanía, competitividad y un federalismo pragmático

El exconsejero en la Representación de España ante la UE, Carlos M. Ortiz Bru reflexiona en Demócrata sobre la hoja de ruta del exdirigente italiano para que el continente recupere el liderazgo: "La soberanía compartida hoy es la única forma de no perderla mañana"

Álvaro VillarroelporÁlvaro Villarroel
15/11/2025 - 05:00
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
Mario Draghi, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025, durante la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias 2025 celebrados en el Teatro Campoamor, a 24 de octubre de 2025, en Oviedo (España). Europa Press

Mario Draghi, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025, durante la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias 2025 celebrados en el Teatro Campoamor, a 24 de octubre de 2025, en Oviedo (España). Europa Press

1. El regreso del estadista

Bruselas, otoño de 2025. Mario Draghi sube al estrado con su habitual calma y una carpeta gris bajo el brazo. El hombre que salvó al euro en 2012 regresa, no como banquero ni primer ministro, sino como arquitecto de una nueva Europa. Su informe sobre la competitividad, encargado por la Comisión Europea, es más que un documento técnico: un manifiesto político.
Europa, advierte sin dramatismo pero con una lucidez que incomoda, vive una crisis existencial. No se trata ya de deuda o recesión cíclica, sino de pérdida de competitividad, soberanía y relevancia global. “La inacción amenaza nuestra competitividad y nuestra soberanía”, insiste como si cada palabra pesara. Propone refundar el proyecto europeo en tres pilares: integración política, estrategia industrial común y gobernanza económica capaz de movilizar inversiones masivas.
Desde la crisis del euro, Europa ha encadenado sobresaltos -pandemia, guerra, inflación, tensiones globales- que han revelado los límites de su arquitectura institucional.
Draghi plantea una disyuntiva clara: o Europa se reinventa como potencia política, económica y tecnológica, o quedará relegada a la periferia de la historia.

2. Un continente que pierde impulso

El diagnóstico que presenta es tan sólido como incómodo y contundente. Mientras Estados Unidos y China compiten por el liderazgo tecnológico y militar, Europa se estanca. El crecimiento se debilita, la productividad no despega y la inversión privada emigra hacia mercados más dinámicos.
El continente necesitaría entre 750.000 y 800.000 millones de euros adicionales cada año para sostener su modelo social, la transición ecológica y su autonomía estratégica. La falta de coordinación fiscal y la incapacidad para movilizar capital común agravan la brecha.
Pero el problema va más allá de lo económico, es también político y cultural. Europa se ha vuelto una “unión de procedimientos”, más pendiente de cumplir normas que de lograr resultados. Su burocracia paraliza decisiones y su estructura de poder fragmenta la acción. “Europa no puede ser solo un mercado -afirma-, debe convertirse en una potencia con ambición geopolítica.”
El continente, acostumbrado a confiar en el comercio y la diplomacia, enfrenta ahora un mundo regido por la lógica de los bloques. Esa dependencia del pasado lo deja sin reflejos ante el nuevo orden global.

3. Una Europa atrapada en su propio diseño

Draghi no disimula: la estructura institucional europea es un obstáculo en sí misma. La regla de la unanimidad, que otorga poder de veto a cada Estado en temas clave -defensa, fiscalidad, política exterior- hace casi imposible una acción eficaz. “Garantiza que nadie pierda, pero también que todos pierdan a la larga.”
Propone reemplazar ese equilibrio inmóvil por un federalismo pragmático, un modelo intermedio entre el federalismo clásico y la cooperación intergubernamental. No se trata de fundar unos “Estados Unidos de Europa”, sino de actuar juntos donde hacerlo por separado ya no tiene sentido.
La soberanía, dice, no se disuelve, se comparte. Energía, defensa, innovación y digitalización e infraestructuras globales deberían gestionarse de forma común, mientras el resto de las competencias seguirían en manos de los Estados. El modelo híbrido que plantea combina capacidad de acción compartida y respeto por la diversidad nacional. “La soberanía compartida hoy es la única forma de no perderla mañana.”
No se trata de un federalismo dogmático, sino de uno adaptativo. Draghi imagina una Europa de “geometría variable”, donde las decisiones se tomen por mayorías cualificadas y donde los países dispuestos a avanzar puedan hacerlo sin quedar atados a los más reacios. La idea recuerda al método funcional de Jean Monnet, pero aplicada a una era de incertidumbre global.

4. El plan Draghi: tres pilares para un nuevo contrato europeo

4.1. Un plan de inversión continental

El primer pilar es económico. Draghi plantea un plan de inversión permanente, inspirado en el fondo Next Generation EU, pero con vocación estructural. No busca asumir de forma colectiva pasivos heredados, sino unir recursos para impulsar el futuro: transición verde, defensa común, digitalización y tecnología.
El mecanismo combinaría deuda común, fondos nacionales y capital privado. Europa, sostiene, debe aprender a invertir como bloque, igual que EEUU o China impulsan sus sectores estratégicos. “Se trata de compartir inversiones de futuro.”

4.2. Una estrategia industrial y tecnológica

El segundo pilar es industrial y tecnológico. Draghi critica la ortodoxia europea en materia de competencia: obsesionada con evitar monopolios, ha impedido crear campeones industriales. Resultado: fragmentación y dependencia externa.
Draghi propone un cambio de paradigma: concentrar recursos en sectores estratégicos -semiconductores, IA, renovables, defensa- y reducir la dependencia tecnológica. “Sin poder industrial no hay soberanía estratégica.”
Sugiere adaptar el marco regulatorio, incluyendo normas emblemáticas como el GDPR, para equilibrar la protección de derechos con la necesidad de innovar. Europa no puede permitirse regular el futuro mientras otros lo construyen.

4.3. Gobernanza económica y fiscal

El tercer pilar es institucional. Draghi lo considera el más difícil, pero también el más necesario. Sin una capacidad fiscal común, la UE carece de herramientas reales para responder a las crisis. Propone crear un Tesoro europeo con competencias limitadas pero efectivas y dotar a la Unión de ingresos propios -impuestos sobre emisiones, beneficios digitales o transacciones financieras- que financien políticas conjuntas sin depender de la caridad de los Estados.
El objetivo: coordinar políticas macroeconómicas, alinear inversión, sostenibilidad y estabilidad, y reconstruir legitimidad a través de resultados tangibles.

5. Tensiones y fracturas

Las propuestas de Draghi dividen al continente. Francia, Italia y España apoyan una Europa más integrada y soberana; Alemania, Países Bajos y los nórdicos se oponen a compartir deuda y poder fiscal.
Los países bálticos y del este apoyan una Europa fuerte en defensa frente a Rusia, pero recelan de avanzar hacia una mayor centralización fiscal o política.
Las viejas fracturas norte-sur y este-oeste reaparecen bajo nuevas formas.
Pero Draghi advierte que el verdadero problema es político: el desgaste democrático y el auge del populismo erosionan la legitimidad de la Unión. “Si los europeos no sienten que esta Unión les pertenece, cualquier reforma será estéril.”
La refundación, insiste, no puede limitarse a instituciones y presupuestos: debe incluir un nuevo contrato social europeo.

6. Europa y el poder en el siglo XXI

La noción de “autonomía estratégica” ha pasado de la teoría a la necesidad. Europa debe actuar como actor global coherente. Sin poder económico no hay poder político, y sin soberanía tecnológica no hay soberanía real.
“La diplomacia ya no basta: el poder militar vuelve a ser instrumento de influencia”, advierte.
Su “Europa-potencia” es una red de capacidades compartidas: defensa común, política energética autónoma e industria estratégica.
Pero los desafíos actuales exigen una escala inédita.

7. Entre la urgencia y la política posible

El principal obstáculo para la refundación europea no es técnico ni financiero, sino político.
Reformar los Tratados exige unanimidad, algo hoy improbable. “Una verdadera federación requeriría unas condiciones políticas que hoy no se dan.”
Draghi defiende avanzar mediante coaliciones de Estados dispuestos, usando mecanismos ya existentes.
La integración europea siempre avanzó a golpe de crisis.
Su propuesta es un método de supervivencia: actuar donde se pueda, cuando se pueda y con quienes estén dispuestos.

8. El desafío democrático

Europa sufre un déficit de liderazgo, de visión compartida y de conexión con la ciudadanía. La burocracia comunitaria se ha convertido en un símbolo de distancia.
La refundación debe ir acompañada de una narrativa política que reconecte a la Unión con sus ciudadanos.
“Europa se forja en las crisis”, recuerda, pero pregunta: “¿Qué gravedad debe alcanzar una crisis para que nuestros dirigentes unan finalmente sus fuerzas…?”
El dilema europeo: convertir la urgencia en visión y la crisis en oportunidad.

El texto alerta sobre un posible keynesianismo armamentístico, que desviaría a Europa de sus valores fundacionales: paz, diálogo, justicia social, desarrollo humano compartido.
La audacia no debería expresarse en la lógica del poder, sino en reinventar un modelo de convivencia y progreso centrado en las personas.
“Una Europa que actúe no por miedo al declive, sino por orgullo de lo que aún puede lograr.”

La refundación es también moral: recuperar la voluntad de actuar juntos y recordar que la unidad europea siempre fue una necesidad civilizatoria.
Europa está ante un nuevo punto de inflexión.
Una refundación, sí, pero también una reconciliación con lo que hizo grande al proyecto europeo: la convicción de que la cooperación es la forma más ambiciosa de poder.

SOBRE LA FIRMA:

Carlos M. Ortiz Bru es exconsejero de Transportes y Telecomunicaciones en la Representación de España ante la Unión Europea y administrador civil del Estado.

Etiquetas: competitividadEuropafederalismoInforme DraghiMario DraghiUnión Europea

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS DE EUROPA

13:21
Demócrata

La refundación de Europa según Mario Draghi: soberanía, competitividad y un federalismo pragmático

17:25
Demócrata

PNV celebra la nueva normativa que permite la delegación del voto en el Parlamento Europeo durante la maternidad

16:34
Demócrata

Bruselas cambia sus mayorías: aprueba con la ultraderecha la reducción de los criterios de sostenibilidad para empresas

16:28
Demócrata

Bruselas investiga a Google por posible violación de la Ley de Mercados Digitales al relegar contenidos de medios en su buscador

13:58
Demócrata

Turull insta al Constitucional a decidir sobre los recursos de la Ley de Amnistía tras el respaldo del TJUE

Más Leídas

El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización
Los eurodiputados españoles analizan en Demócrata la aprobación del ÓMNIBUS I: «No podíamos imponérselo a las PYMES»
El Ministerio de Sanidad promete incluir las demandas de los técnicos superiores sanitarios en el nuevo Estatuto Marco
Las trabajadoras del hogar ya pueden exigir que se evalúen sus riesgos laborales: 15 preguntas y respuestas sobre Prevencion10
USO propone un ajuste del SMI para 2026 acorde con la inflación en bienes esenciales

Últimas encuestas

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

El presidente de VOX, Santiago Abascal (i), y el líder de VOX en Cáceres, Óscar Fernández (d), participan en un acto público, en el Gran Teatro, a 3 de noviembre de 2025, en Cáceres, Extremadura (España).Carlos Criado - Europa Press
Elecciones

Vox designa a Óscar Fernández como su candidato en las próximas elecciones de Extremadura

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 13:13

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo mantiene ventaja clara sobre Sánchez, pero el PP cae por un Vox que sube a 56 escaños, según Sociométrica

porAgencias/Demócrata
10/11/2025 - 08:18

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Vox acelera captando votos de PP y PSOE y gana ocho escaños mientras Feijóo pierde impulso, según Hamalgama Métrica

porAgencias/Demócrata
09/11/2025 - 11:33

Más Demócrata

Archivo - Migrantes en un bote de madera, que salieron de las costas de Libia, esperan se rescatados por miembros de la ONG Open Arms, a 5 de marzo de 2022, frente a la costa de Libia, en el Mar Mediterráneo.Antonio Sempere - Europa Press - Archivo
Actualidad

La Organización Internacional para las Migraciones cifra en más de mil los fallecidos en 2025 en su travesía por el Mediterráneo central

porAgencias/Demócrata
12/11/2025 - 10:58

El secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, durante una Comisión Multilateral con comunidades autónomas para abordar el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030.MINISTERIO DE VIVIENDA
Economía

El Plan Estatal de Vivienda incluirá ayudas para urbanizar suelo para pisos de protección pública y para gastos administrativos

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 17:49

(Foto de ARCHIVO)
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy (i) y el secretario general de Consumo y Juego, Andrés Barragán

Carlos Luján / Europa Press
Política

Consumo lanza un nuevo algoritmo para la detección precoz del juego problemático

porDemócrata
14/11/2025 - 10:36

Archivo - Fachada de la sede de Telefónica, en Madrid (España)Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Economía

El Ejecutivo inicia una consulta para imponer un abono social en telecomunicaciones

porAgencias/Demócrata
14/11/2025 - 14:06

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist