En la sala de decisiones: Bruselas fija posturas ante la próxima cumbre del Consejo

Los líderes de la UE se reúnen para abordar la defensa europea, la situación en Ucrania y Oriente Medio, los objetivos climáticos de 2030 y 2040, y la crisis de la vivienda, mientras los grupos del Parlamento Europeo exige medidas concretas y soluciones urgentes para garantizar viviendas asequibles y proteger a los sectores más vulnerables

Jefes de Estado o de Gobierno de los Veintisiete se dan cita esta semana en Bruselas en la primera reunión formal del Consejo de este curso político. Sobre la mesa de las negociaciones estarán los siguientes pasos que se darán en materia de defensa europea, la situación en Ucrania o el reciente alto al fuego en Gaza. Así y todo, los líderes también tendrán un ojo puesto en el objetivo climático para 2040, que establece una reducción de las emisiones de hasta un 90%. En el Parlamento Europeo hay expectación sobre los resultados que pueda tener la cumbre.

Hace apenas unos días los Veintisiete y la Eurocámara culminaron las negociaciones para dar luz verde al Programa de la Industria Europea de la Defensa (EDIP), que pretende movilizar unos 1.500 millones de euros en los próximos años. El proyecto tiene el objetivo de impulsar la coordinación entre las capitales en asuntos como la adquisición, el desarrollo y la producción. Ahora, los jefes de estado debatirán la nueva hoja de ruta para la preparación del continente con el horizonte fijado en 2030, que ya ha presentado la Comisión Europea.

El texto incluye, entre otras cuestiones, el proyecto del muro antidrones que ha ideado el Ejecutivo comunitario para hacer frente a incursiones extranjeras en el espacio aéreo europeo. En concreto, en la capital belga se tiene la vista puesta en los últimos incidentes en los que Rusia vulneró las fronteras europeas al sobrevolar Polonia, Estonia o Rumania. Por esta razón se trabaja en nuevo sistema de protección que sea capaz de detectar y neutralizar las aeronaves de forma rápida. Hasta ahora, sembraba dudas la forma de responder ante estos por el coste elevado que suponía, y lo asequibles que eran de producir para Moscú.

Ante esta propuesta, el Gobierno español expresó su preocupación por que el proyecto abarcase todas las fronteras del continente y no solo el flanco este. En este sentido, la Comisión Europea ya ha adelantado que el escudo, que se pretende que esté listo antes de 2027, garantizará seguridad también para los países del sur europeo.

En las reuniones informales del Consejo, en las que algunos países como Dinamarca pidieron a España mayor colaboración, el presidente Pedro Sánchez enfatizó en la necesidad de incorporar una visión 360º. Es previsible que Madrid llegue con la misma postura a esta nueva cumbre, días después de que el líder norteamericano Donald Trump pusiese a Madrid en el punto de mira por su negativa a incrementar el gasto en Defensa hasta el 5%.

«Los ataques híbridos, los avistamientos de drones cerca de nuestras infraestructuras críticas y las incursiones hostiles en el espacio aéreo de los Estados miembros son otra demostración de la urgencia de acelerar el trabajo para alcanzar la preparación de la defensa común europea para 2030«, concluye el presidente del Consejo Antonio Costa ante la cita de este jueves.

Objetivos climáticos

En septiembre, la presidencia danesa del Consejo paralizó la votación sobre el plan de la Comisión Europea para reducir las emisiones un 90% respecto a 1990 hasta 2040 y un plan intermedio para 2035 para cumplir con el Acuerdo de París. España era uno de los países que lidera el bloque favorable a la medida. Sin embargo, algunas capitales han mostrado sus reticencias porque lo consideran demasiado exigente y temen que pueda afectar a sus economías industriales. Más concretamente, preocupa la eliminación de los combustibles fósiles.

Eso sí, el Consejo de la UE aprobó una declaración de intenciones que reafirma el compromiso con lo firmado en París y adelanta que la Unión presentará su nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) antes de la cumbre climática COP30. El texto fija un objetivo indicativo de reducción de emisiones de entre el 66,25 % y el 72,5 % para 2035 respecto a 1990, en línea con el objetivo del 55 % para 2030 y la meta de neutralidad climática para 2050.

«Debemos mantener un debate estratégico sobre cómo alcanzar nuestros objetivos climáticos y, al mismo tiempo, fortalecer la competitividad de Europa«, escribió Costa en la carta de invitación a los jefes de Estado. Para el presidente, esto implica centrarse en el marco que apoyará a nuestras industrias y a nuestros ciudadanos en el camino hacia la neutralidad de carbono en 2050.

¿Cómo lo ven en en Spinelli?

Ante la cita, en el Parlamento Europeo los grupos esperan que de las reuniones salgan respuestas concretas. En la jornada previa a la reunión de los líderes en Bruselas, el pleno debatirá de qué manera la Unión Europea puede continuar respaldando a Ucrania ante la agresión rusa, así como la postura del bloque frente a los recientes acontecimientos en Oriente Medio, después de la liberación de los rehenes israelíes retenidos por Hamás y la pausa en los ataques israelíes sobre Gaza.

En declaraciones a Demócrata, el jefe de la delegación española de los socialistas, Javier Moreno, pone el foco en el punto del orden del día que versa sobre la vivienda. En su familia política esperan que se reconozca la urgencia de actuar y se den nuevos pasos sobre el Plan de vivienda asequible que prepara la Comisión Europea. «Ahora esperamos que los líderes de la UE den un paso adelante y traduzcan el debate en medidas concretas«, sentencia Moreno.

Los socialistas afirman que «llevan años» reclamando medidas como las que ahora sí discuten «para proteger a inquilinos y regular los alquileres especulativos«. Además, piden garantizar la financiación pública, unas reglas justas de mercado y una revisión de las normas de ayudas estatales «que permitan inversiones masivas en vivienda social pública«.

Javier MORENO SANCHEZ in the EP in Brussels

«Los socialistas hemos tenido un papel de liderazgo en la defensa del pueblo palestino y la condena del genocidio perpetrado por el Gobierno de Netanyahu», apunta Moreno sobre el punto relativo a la situación en Oriente Próximo tras el alto el fuego «y el horizonte que se abre para consolidar la paz«, una cuestión prioritaria para los socialistas. «La Unión Europea no puede tener dobles estándares. Si creemos en la paz y la justicia, que son nuestros valores fundacionales, debemos tener un papel activo para llegar a un acuerdo duradero que incluya la solución de los dos Estados y la reconstrucción, y lleve a los responsables de esta masacre ante la justicia internacional«, defiende el jefe de la delegación.

EP Plenary session – Links between organised crime and smuggling of migrants in light of the recent UN reports

Por su parte, en La Izquierda van un paso más allá y solicitan a los líderes del continente que redacten la hoja de ruta de paz en Palestina. La eurodiputada de Sumar, Estrella Galán, lo explica a este medio: «La prioridad que debería tener este Consejo es trazar un plan para lograr una paz real y justa en Palestina, porque, pese al alto el fuego, el genocidio no ha terminado«. «Para que termine hay que acabar con el apartheid y la ocupación por parte de Israel«, sentencia Galán.

«Un plan de paz verdadero pasa por un Estado palestino viable, soberano y justo, en el que sea su propio pueblo quien decida el futuro de su país. Europa ha permanecido en un silencio cómplice hacia las atrocidades de Israel», piden desde la formación de Yolanda Díaz. Critican que la Unión Europea haya quedado fuera de juego en las últimas negociaciones y exigen «que tenga una posición valiente y se coloque del lado correcto de la historia«.

Sobre los pasos que podrían dar los Veintisiete, Galán cree que una de las soluciones pasa por «suspender el Acuerdo de Asociación con Israel o romper relaciones comerciales«. Del mismo modo, proponen «imponer sanciones inmediatas a Netanyahu y a sus ministros extremistas» y «establecer un embargo de armas integral y coordinado en toda Europa«.

El Partido Popular Europeo, Vox y Podemos fueron invitados a participar en este artículo. 

Vivienda

Otro de los puntos que está fijado en el orden del día, como apunta Moreno, es la crisis de la vivienda. Para Antonio Costa, este asunto se ha convertido en una preocupación social y económica creciente, incluso para ciudadanos de ingresos medios y las generaciones más jóvenes. Por ello, los líderes evaluarán qué se puede hacer a nivel europeo para apoyar y acompañar los esfuerzos nacionales, regionales y locales para mejorar el acceso a viviendas asequibles y dignas. «Nuestra discusión también servirá de guía para el próximo Plan Europeo de Vivienda Asequible de la Comisión«, apunta el presidente.

Sobre ese Plan de Vivienda Asequible, el comisario europeo Dan Jørgensen adelantó en Demócrata que esbozará medidas específicas para apoyar a las ciudades y regiones sometidas a presión, e incluirá nueva legislación sobre los alquileres de corta duración. «Una cuestión compleja», dice el comisario.

«No podemos dejar que las prácticas abusivas expulsen a la población local de sus barrios. Encontraremos el equilibrio adecuado con un enfoque firme pero justo, sin olvidarnos de los más afectados por esta crisis: nuestros jóvenes, especialmente los estudiantes, y las personas sin hogar«, afirmó Jørgensen en este medio.

Personalizar cookies