La Comisión Europea ha hecho público los informes de este 2025 sobre los procesos de adhesión abiertos, lo que viene a ser un examen sobre en qué punto está cada Estado candidato, entre ellos Ucrania. En el texto se destacan los avances sobre los ítems que las capitales han ido cumpliendo para acelerar el proceso, pero sobre todo se pone énfasis en aquellos asuntos pendientes para culminar dicho recorrido. El país que dirige Volodimir Zelensky inició este camino en 2022 y tras tres años de agresión por parte de Rusia mantiene pendiente áreas como un marco antisoborno robusto.
Kiev solicitó la adhesión a la Unión Europea en febrero del año 2022, y las negociaciones sobre este proceso se iniciaron dos años más tarde. Ahora, lo que más preocupación levanta en Bruselas es la necesidad de garantizar un marco sólido e independiente de lucha contra la corrupción.
La alta representante para la política exterior de la UE, Kaja Kallas, ha destacado que «el proceso de ampliación avanza hoy más rápido que en los últimos 15 años». Consideran en su departamento que la ampliación es una inversión en una Europa estable. «No hay atajos para los países que aspiran a la adhesión, pero la UE debe hacer todo lo posible para apoyar el proceso», sostiene la comisaria.
Los informes dividen los avances en bloques temáticos para los que se asigna una escala de evaluación para describir el estado actual. Así, el baremo abarca desde una «etapa temprana» hasta un «muy buen progreso».
Derechos fundamentales - Algún progreso
En términos de estado de derecho, el Ejecutivo comunitario considera que el marco general es propicio para la organización de elecciones democráticas una vez que se levante la ley marcial. El Parlamento (Verkhovna Rada) puede ejercer sus poderes de manera parcialmente efectiva debido a las limitaciones impuestas por la norma.
Además, se destaca que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) operan en un entorno generalmente plural, pero se han registrado incidentes de presunta presión política sobre activistas anticorrupción. Ucrania tiene entre cierto y moderado nivel de preparación y ha logrado buen progreso, particularmente en la prestación de servicios, la digitalización y la reforma salarial.
Se han logrado avances con la adopción de legislación para establecer el Tribunal Administrativo de Distrito Especializado de Kiev. Sin embargo, el poder judicial sufre de grave falta de personal y alta carga de trabajo. Junto con esto, la no designación por parte del Parlamento de candidatos al Tribunal Constitucional (CCU) seleccionados internacionalmente sigue retrasando su renovación.
Las autoridades especializadas en materia de anticorrupción han seguido aumentando las investigaciones y condenas en casos de alto nivel. Pese a esto, causaron gran preocupación algunas acciones gubernamentales que trataban de desmantelar salvaguardias para la independencia. Con todo, la normalidad fue restaurada después de la denuncia de algunos colectivos nacionales e internacionales.
Lo que sí causa malestar en la Comisión es el hecho de la continua falta de progreso en políticas clave, como la tipificación penal de los delitos de odio, la creación de asociaciones civiles (para parejas del mismo sexo) y la reforma de la protección de datos personales.
Criterios económicos - Cierto nivel de preparación
El país de Zelensky muestra avances sólidos en el ámbito monetario. A pesar del contexto bélico, la economía muestra resiliencia, respaldada por políticas sólidas y apoyo internacional. Aun así, el déficit fiscal sigue siendo muy alto (17,6% del PIB en 2024).
En cuanto a la libre circulación de mercancías el país se muestra moderadamente preparado, y algún progreso en el ámbito de la libre circulación de capitales. Se reconoce que se debe avanzar en la lucha contra el blanqueo de dinero y financiación del terrorismo.
Competitividad- Buen nivel de preparación
Ucrania se unirá efectivamente al área Roam Like at Home de la UE a partir del 1 de enero de 2026, lo que le ha llevado a consolidar sus progresos en materia de transformación digital. En este punto se ha detectado la necesidad de una plena alineación con el 5G Security Toolbox de la UE. De la misma manera se ha observado con buenos ojos el progreso en el capítulo de la fiscalidad.
Donde se apuntan a una posición temprana es en el punto de la política social. Por ejemplo, se suscribe la adopción de la resolución sobre servicios sociales para niños o una modernización de la legislación laboral.
De la misma manera se destaca la preparación en el ámbito aduanero con la aprobación del proyecto del nuevo Código de Aduanas de Ucrania, alineado con el Código de Aduanas de la UE.
Así y todo, en el clúster dedicado a la agenda verde y la conectividad sostenible se apuntan a progresos en temas como la estrategia nacional de transporte y el plan nacional de energía. Con todo, queda pendiente de resolver la dependencia estratégica del gas, que sigue monopolizado.
Agricultura - Cierto nivel de preparación
Los puntos de agricultura y desarrollo rural experimentan una etapa temprana tras la adopción de la estrategia para la agricultura de cara a 2030 y la legislación sobre el Registro Agrario Estatal. Ocurre lo mismo con la pesca, con la introducción del monitoreo del sistema electrónico de gestión pesquera.
Relaciones exteriores- Buen nivel de preparación
La Comisión apunta a que Ucrania está prácticamente aliada con los intereses exteriores europeos. De hecho, es en este apartado donde muestra mayor satisfacción con los avances conseguidos. Aquí se celebra la continuidad de «un diálogo político intenso en Política Exterior y de Seguridad Común, alcanzando el 99% este mismo octubre».
El país es un participante activo en varias negociaciones. Mantuvo esfuerzos para fortalecer el diálogo con Hungría. Con Polonia se logró un acuerdo sobre la exhumación de víctimas de la Tragedia de Volyn. Además, las relaciones con Rumanía y Eslovaquia también se han fortalecido.
Con todo, se observan avances en la digitalización, la política aduanera, la ciencia, la investigación y la alineación con la política exterior. Pese a esto, existen desafíos persistentes en el Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción, así como la necesidad urgente de reformas estructurales en el poder judicial, la administración pública y la liberalización del mercado energético.
