Olano afirma que la iniciativa del PNV en relación al euskera «fortalece» a las entidades públicas.

El parlamentario y miembro del EBB del PNV, Markel Olano, ha afirmado este martes que su propuesta para reformar la Ley de Empleo Público con el objetivo de dotar de seguridad jurídica a los requisitos lingüísticos establecidos en las convocatorias de empleo público «empodera» a las administraciones públicas.

En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, recogida por Europa Press, Olano ha señalado que la proposición de ley que han presentado para blindar el euskera en los procesos selectivos públicos de Euskadi y dotarlos de mayor seguridad jurídica «hará ahora su recorrido» en el Parlamento vasco.

El representante jeltzale ha destacado que su partido ha hecho «un profundo trabajo» en esta cuestión, porque «nos parece que ha sido y es imprescindible que las instituciones públicas tengan seguridad jurídica cuando hacen ofertas públicas de empleo».

Markel Olano ha lamentado que «algunos jueces hayan puesto en duda esa seguridad jurídica», y a añadido que en el PNV han percibido «una gran preocupación entre los responsables de nuestras instituciones, que se ha extendido al mundo del euskera y a la sociedad en general».

«Nosotros tenemos unos derechos como vascoparlantes, porque el euskera es oficial junto al castellano, y, por lo tanto, las instituciones públicas tienen el deber de garantizar esos derechos lingüísticos», ha destacado.

Así, ha explicado que algunos jueces que han anulado convocatorias de OPEs han argumentado que lo hacen porque consideran que «no guardan proporcionalidad» en su exigencia del euskera, aludiendo «el índice de obligatoriedad» establecido en el decreto de la Ley de Empleo Público, un concepto que, a juicio del PNV, es «oscuro», por lo que, según ha dicho, «nuestra principal iniciativa ha sido quitarla del decreto, anulando la mayor debilidad jurídica y garantizando una mayor seguridad jurídica».

«En el texto que hemos presentado se menciona un concepto que es fundamental, y es que, seguramente, se abre una nueva fase en la normalización del euskera, ya que, en adelante, cada institución va a tener unos instrumentos, unas capacidades y se va a empoderar», ha destacado.

En su opinión, ese «empoderamiento» de las administraciones públicas a la hora de realizar sus OPEs «es fundamental si queremos dar un salto en este momento en el que el euskera está en una encrucijada».

Olano ha reconocido que una convocatoria de empleo público en Barakaldo (Bizkaia) y una en Tolosa (Gipuzkoa) «seguramente no van a tener mucho que ver, porque las realidades son muy diferentes», aunque ha destacado que «no podemos olvidar que los ciudadanos tienen derechos lingüísticos, y que son iguales sea las proporción de vascoparlantes un 1% ó un 99% en un municipio o en otro».

«Está claro que hay que euskaldunizar la administración pública, y que en ese proceso de euskaldunización, debemos ser ambiciosos, porque es nuestro deber tal y como establece la ley. Es el deber de todas las administraciones públicas respetar y garantizar esos derechos lingüísticos», ha asegurado.

ACUERDO

Además, Olano ha afirmado que, tras no haber llegado a ningún acuerdo con el PSE-EE para presentar una iniciativa conjunta para reformar la Ley de Empleo Público, su partido ha presentado su propia propuesta y también analizará la realizada por EH Bildu e intentará en la tramitación parlamentaria llegar a un acuerdo «en la medida de lo posible».

Olano ha señalado que para el PNV era «muy importante» llegar a un acuerdo con el PSE-EE en este asunto, «no solo porque somos socios en muchos gobiernos, sino porque creemos que representa una parte muy importante de la sociedad vasca y porque necesitamos a todas las sensibilidades en el proceso de revitalización del euskera».

El dirigente jeltzale ha considerado que «no podemos hacer ese camino algunos solos», sino que es una cuestión que se debe tratar «de una manera muy transversal desde el punto de vista social».

Por ello, ha lamentado que, por un lado, «la discrepancia» con los socialistas se centraba en que «no compartían nuestro diagnóstico, algo que es legítimo», ya que el PSE-EE considera que las sentencias judiciales que han anulado requisitos lingüísticos establecidos en convocatorias de empleo público «no han tenido una influencia tan profunda», mientras que el PNV considera que «han tenido y van a tener una gran influencia en el futuro».

Markel Olano ha manifestado que las propuestas que el PSE-EE realizaba en las conversaciones con el PNV para la reforma de la Ley de Empleo Público «no ofrecían seguridad jurídica» a los requisitos lingüísticos en las OPEs, cuestión que para los jeltzales es de «una importancia crítica».

EH BILDU

Por ello, el parlamentario del PNV ha explicado que, tras centrar hasta ahora sus esfuerzos primero en elaborar su propuesta y posteriormente en tratar de acordar con el PSE-EE, «lo que debemos hacer a partir de ahora es, en este caso, estudiar la propuesta de EH Bildu, que nuestros servicios jurídicos hagan una valoración y, en base a ello, tratar de llegar a un acuerdo en la tramitación parlamentaria en la medida de los posible».

Olano ha reconocido que, el haber hecho ya pública su propuesta, tal y como ha hecho EH Bildu, «establece unos condicionantes y dificultan» la posibilidad de llegar a un acuerdo, aunque ha asegurado que el PNV tratará a llevar a cabo «un diálogo sano en esta cuestión, porque no creo que el euskera deba ser un terreno para la bronca». «Todos debemos hacer un esfuerzo para que sacar el euskera de la bronca política», ha añadido.

Personalizar cookies