En 2024, la Autoridad Vasca de Protección de Datos (AVPD) procesó más de 200 expedientes y atendió sobre 1.000 consultas, tal como lo anunció Unai Aberasturi, su presidente, durante la presentación del informe anual de actividades llevada a cabo ante la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad del Parlamento Vasco.
La AVPD, como entidad independiente encargada de asegurar el derecho fundamental a la protección de datos en el ámbito público vasco, ha indicado que su labor se ha visto influida por la creciente digitalización social, la expansión de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial, y un incremento en los incidentes de ciberdelincuencia.
Durante su intervención, Aberasturi enfatizó la importancia de “garantizar que la ciudadanía mantenga el control sobre sus datos personales”, considerando esto esencial para “el ejercicio pleno de la libertad individual en una sociedad democrática”.
Aberasturi también mencionó que el año 2024 fue definido por dos acontecimientos claves: la promulgación de la nueva Ley de la Autoridad Vasca de Protección de Datos a finales de 2023, que requirió una adaptación de procedimientos y estructuras internas, y la implementación de un plan estratégico tras el nombramiento de la nueva dirección.
Destacó la intensificación de las iniciativas de sensibilización y comunicación hacia la ciudadanía y las instituciones públicas, con el objetivo de fomentar la cultura de la privacidad y las buenas prácticas. Entre los logros importantes, mencionó la creación de la Red Vasca de Delegadas de Protección de Datos en noviembre de 2024 y el lanzamiento de la Plataforma Digital Hedatu, un foro de colaboración y formación para profesionales.
Además, se resaltó la participación de la AVPD en foros internacionales para estar al tanto de los avances normativos y técnicos en el escenario global, especialmente en lo que respecta a la regulación europea sobre Inteligencia Artificial y la creación de nuevos espacios de datos, como el Espacio Europeo de Datos Sanitarios.
En lo referente a las operaciones internas, el 2024 fue notable por el impulso a la modernización tecnológica, que incluyó una completa renovación del sitio web, la aprobación del ‘Plan de Ordenación de Recursos Humanos’ y la consolidación del uso del euskera en la institución, reflejada en medidas como el primer plan de normalización lingüística y la participación en la Korrika.
Aberasturi subrayó el aumento en el volumen y complejidad de los expedientes gestionados y las consultas recibidas, así como la importancia de las acciones relacionadas con el análisis de brechas de seguridad y casos de alto impacto público, como el estudio sobre la digitalización de los centros educativos.