Bilbao aprueba congelar los tributos municipales de 2026 y aplicar, por primera vez, la tasa de residuos urbanos

El Ayuntamiento de Bilbao ha aprobado en el pleno de este jueves, con los votos de PNV y PSE y el rechazado de la oposición, las Ordenanzas Fiscales para el ejercicio 2026 que incluyen la «congelación de todos los tributos municipales» y la puesta en vigor, por primera vez, de la tasa por la prestación del servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos urbanos, tributo de pago obligatorio en el Estado, fruto de la normativa europea, que sustituirá la vigente tasa de basuras a partir del próximo enero.

Según ha explicado la concejal de Hacienda, Marta Ajuria, esta normativa europea obligatoria para todas las entidades locales debe responder a «tres principios irrenunciables: no puede ser deficitaria, debe reflejar el coste real de la recogida, transporte y tratamiento de los residuos y debe establecer un sistema de pago en función de los residuos que se generan, con el criterio de quien contamina paga».

Ajuria ha asegurado que la concepción de esta nueva tasa «no ha sido fácil» y ha defendido que la ordenanza» es «justa y equilibrada» y que «deberá evolucionar».

La nueva tasa de residuos, que se pondrá en vigor en enero de 2026, será gestionada directamente por el Ayuntamiento y sustituirá a la vigente tasa de basura tramitada por el Consorcio de Aguas.

Todas los titulares de inmuebles urbanos, tanto de viviendas e inmuebles de uso residencial como de inmuebles de uso no residencial, estarán obligados al pago.

La cuota estará compuesta por la suma de un componente básico, que atenderá al principio de capacidad económica y cubrirá el 40% del servicio, y uno específico, calculado en función de la generación potencial de residuos y que alcanzará el 60% restante».

En el caso de los inmuebles residenciales, el componente básico se calculará sobre el valor catastral y el específico en función del número de empadronados en la vivienda, cuyo titular será quien esté obligado al pago. En inmuebles no residenciales, el componente básico también se calculará en base al valor catastral, pero el especifico se fijará respecto al tipo de actividad y su superficie.

El componente específico se reducirá un 50% en los inmuebles que tengan reconocidos usos catastrales: deportes, estadios, auditorios, bibliotecas, museos, centros de arte y centros de culto.

Otra de las novedades en la elaboración de la ordenanza de la nueva tasa de residuos es el cálculo del coste real del servicio (recogida, transporte y tratamiento) para establecer una cuota no deficitaria. El coste del servicio se estima que en 2026 ascenderá a 36 millones de euros, frente a los 31,7 millones de 2025 es de 31,7 millones de euros.

Ajuria ha indicado que los sujetos pasivos podrán solicitar antes del 31 de mayo de 2026 que la cuota anual se fraccione en seis recibos mensuales iguales, sin devengo de intereses, y en 2017 este tributo se incorporará al sistema del Pago a la Carta.

BONIFICACIONES

Las bonificaciones solo se aplicarán a los bienes de uso residencial por la utilización de contenedores especiales de residuos orgánicos (contenedor marrón o quinto contenedor).

En 2026, quienes hayan solicitado el alta de sus bienes inmuebles en el programa especial de residuos orgánicos antes del 1 de enero de 2026 tendrán una bonificación de un 10% del componente específico de la cuota, y a partir de enero de 2027 se realizará una bonificación del 20% a quienes acrediten un mínimo de 36 semanas en el uso de los contenedores de residuos orgánicos de origen doméstico durante el año anterior al devengo.

CONGELACION

El pleno ha aprobado también la congelación de todos los tributos municipales en 2026, incluyéndose algunas modificaciones de carácter técnico en las Ordenanzas fiscales reguladoras del Impuesto de Vehículos, de la Plusvalía y en la Ordenanza Fiscal General.

En el IBI se han aprobado, además, una modificación de la ordenanza para familias numerosas y otra por la que se incluye también el Grado I, junto a los supuestos ya contemplados de dependencia de Grado II y Grado III, como causa de exclusión de la aplicación del recargo a las viviendas que hayan quedado vacías como consecuencia de estas situaciones.

OPOSICIÓN

Desde la oposición, la portavoz de Elkarrekin Bilbao, Ana Viñals, ha lamentado que «nuevamente han perdido una gran oportunidad para poder hacer en Bilbao una reforma fiscal que nos acerque a un modelo de fiscalidad socialmente más justo y ambientalmente más sostenible».

En ese sentido, ha destacado que su grupo municipal registró 15 enmiendas de modificación, «rechazadas todas», para intentar mejorar las ordenanzas en el sentido de «caminar hacia un modelo fiscal local más justo y redistributivo».

Así, ha criticado que el Gobierno municipal «no ha hecho una apuesta decidida por aumentar el sobrecargo a las viviendas vacías que cumplen los requisitos legalmente establecidos para gravarlas» y, respecto a la tasa de residuos, Elkarrekin Bilbao apuesta por implantar sistemas de pago «por generación y que reflejen el coste real, directo o indirecto, de las operaciones de recogida, transporte y tratamiento de los residuos».

Desde Elkarrekin Bilbao han denunciado que la política fiscal que lleva años desplegando el ayuntamiento es «poco ambiciosa y se basa en una premisa básica: tocar lo menos posible nuestro sistema fiscal local, porque sino, quienes se benefician de el, son sectores con mucha influencia en la ciudad, corren el riesgo de revolverse».

«SE VUELVEN A SUBIR LOS IMPUESTOS»

El concejal del PP Ángel Rodrigo ha dicho que «más allá de lo que nos cuenten desde el Gobierno, hoy se vuelven a subir los impuestos, hoy se va a aprobar una subida de la tasa de basura del 45%, lo que va a suponer un incremento de casi 11 millones de euros para el próximo año». En opinión del PP, se está generando «una inflación recaudatoria, para no gestionar nada».

Frente al modelo del Gobierno municipal en el que «todo el mundo va a pagar», el PP plantea que «quien contamina y quien genere residuos va a a pagar», pero también que «quien no contamine, no va a pagar». Así, plantea una cuota «en base al tipo de actividad y la generación de residuos».

De esta forma, el PP propone que si un inmueble no tiene nadie empadronado «no pagará tasa de basura porque no genera basura», de la misma manera que no tendría que abonar la tasa de residuos «un establecimiento comercial que no tiene actividad».

Asimismo, Rodrigo ha dicho que su grupo «ha echado en falta» la disposición a la negociación y el acuerdo» por parte del Gobierno municipal y ha lamentado la «una oportunidad perdida para mejorar un modelo enormemente deficitario». «Se puede y se debe bajar impuestos en Bilbao», ha mantenido.

Por su parte, la portavoz de EH Bildu, María del Río, ha dicho que votan no «con pena» y ha criticado el «desinterés absoluto» del Gobierno municipal para negociar la propuesta realizada por su grupo municipal en relación con la tasa de residuos, que, entre otros aspectos, proponía el consumo del agua en vez del padrón para calcular la citada tasa, con el objetivo de «evitar el fraude y proteger las personas en alquiler».

«La respuesta del Gobierno municipal ha sido la cerrazón y la negativa a dialogar», ha lamentado del Río, para criticar que PNV y PSE han aprobado, «en solitario», el uso del padrón para hacer el cálculo de esta tasa, lo que, según ha advertido, «tendrá consecuencias nefastas en las personas que viven en alquiler en Bilbao».

María del Río ha subrayado que «el gobierno municipal demuestra que aprueba esta norma, únicamente para cumplir expediente, desaprovechando la oportunidad, para que sea utilizada como instrumento transversal que vaya más allá de la recaudación e impacte verdaderamente en beneficio del medio ambiente».

Personalizar cookies