Cámara vasca rechaza la petición de EH Bildu de prolongar hasta los 18 años la ayuda de 200 euros mensuales por hijo

El Parlamento Vasco ha rechazado este jueves una moción presentada por EH Bildu sobre la necesidad de un nuevo diseño para un sistema universal de prestaciones familiares que, entre otras medidas, solicitaba poner en marcha una prestación universal de 200 euros mensual por la crianza de hijos e hijas hasta cumplir al menos 18 años.

Sin embargo, el texto que se ha aprobado ha sido el presentado por los grupos en el Gobierno, PNV y PSE, con la abstención del PP y el voto en contra de EH Bildu, Sumar y Vox.

En el mismo, el Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a finalizar la elaboración del V Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias, a la Infancia y Adolescencia de la CAE (2025-2030) «donde, entre otros aspectos, se deberá incidir en combatir la pobreza y la desigualdad infantil a través de medidas de garantía infantil, tal y como se recogen en la Estrategia de Garantía Infantil de Euskadi 2030».

Además, solicita al Gobierno que continúe con «la implementación de la prolongación de las edades previstas en materia de ayudas a las familias con hijas e hijos».

En el debate, la parlamentaria de EH Bildu Edurne Benito del Valle ha criticado «la falta de voluntad del Gobierno de colaborar con EH Bildu» cuando lleva a la Cámara iniciativas sobre el reto demográfico y cree que «está claro que el apoyo a las familias y a los niños y niñas y a los adolescentes no es una prioridad del Gobierno».

«Lo que tenemos enfrente es un desierto en cuanto a políticas públicas porque ¿dónde están las políticas eficaces de emancipación?, ¿dónde están las medidas o las políticas para garantizar el acceso a la vivienda o para terminar con la precariedad, o las medidas eficientes para apoyar a las familias?», ha preguntado.

Tras afirmar que «hoy por hoy, tener hijos e hijas sigue siendo un factor de riesgo de pobreza», ha denunciado que «el sistema de prestaciones de apoyo a las familias tiene un problema estructural de fondo, ya que tiene un sesgo socioeconómico y de género que es evidente».

La parlamentaria del PNV Irina Rabalo ha puesto en valor las políticas del Gobierno Vasco para hacer frente a la pobreza infantil, el reto demográfico, y de apoyo a la familia, «cuestiones tienen en común su carácter multidimensional» y ha resaltado la «inversión social» del Ejecutivo repasando las prestaciones económicas del Ejecutivo a jóvenes y familias. «Todas estas medidas no son un desierto, son un vergel», ha contestado a EH Bildu.

No obstante, ha defendido que «el reto demográfico no se debe abordar solo desde la cuestión monetaria» y ha afirmado que el Gobierno Vasco está «ultimando» el V Plan de familias «que verá la luz este año» con el objetivo de «reforzar las ayudas a la infancia, adolescencia y familia, y consolidar un modelo de corresponsabilidad social en el que las políticas públicas estén orientadas hacia la mejora efectiva del bienestar familiar y comunitario».

La parlamentaria del PSE Patricia Campelo ha defendido que «en los últimos años, las instituciones vascas han llevado a cabo actuaciones que han mejorado la situación de las familias con políticas en diferentes ámbitos, desde la fiscalidad, el empleo, la educación o la vivienda. «Sin renunciar a poner en marcha medidas más específicas, si se quiere, más finalistas de corto o medio plazo, debemos ponernos las gafas de lejos para mirar la estructura social de Euskadi», ha defendido.

APOYO ECONÓMICO Y SERVICIOS PÚBLICOS

Campelo ha rechazado la moción de EH Bildu porque cree que «no tiene sentido plantear un debate cuando se está terminando la elaboración del V Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias, la Infancia y la Adolescencia de la CAE 2025-2030» y porque no comparten la ampliación de prestación universal de 200 euros por cada hijo e hija hasta que tengan al menos 18 años. «El PSE defiende un modelo de política familiar que sea verdaderamente redistributivo, que combine apoyos económicos con servicios públicos de calidad y ponga a las familias en el centro», ha señalado.

La parlamentaria del PP Laura Garrido ha criticado que desde el Gobierno Vasco «no se ha hecho ni lo suficiente ni lo que se esperaba de un gobierno con responsabilidades» y ha vuelto a reivindicar al Ejecutivo que sea «ambicioso, valiente y rompedor» porque cree que «no está en la agenda del PNV y del PSE las políticas de familia y de reto demográfico».

«Es inadmisible que si tenemos un instrumento en el que se recogen medidas concretas para hacer frente al reto demográfico, para fomentar la natalidad y la conciliación, como puede ser un Plan de Familia, que el último haya acabado su vigencia en el año 2022, estemos en el año 2025, y no conozcamos el nuevo plan», ha reprochado.

El parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha afirmado que «hay una inflación específica en el coste de la crianza para las familias, inflación que supera en un 35% la inflación media» y cree que la Administración pública «tiene que hacer cambios y un esfuerzo en ese la universalización de prestaciones y en su accesibilidad». La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, no ha participado en el debate.

Personalizar cookies