El Parlamento Vasco ha pedido este jueves al Gobierno Vasco la adopción de «un pacto social sobre transición energética y cambio climático que contribuya al desarrollo de los objetivos de la Ley de Transición Ecológica y Cambio Climático y de los instrumentos de planificación que en ella se prevén», así como la creación, en paralelo, de una asamblea ciudadana de transición energética y cambio climático de Euskadi.
EH Bildu ha llevado al pleno de la Cámara vasca una proposición no de ley sobre la puesta en marcha del Pacto Social Vasco sobre Transición Energética y Cambio Climático. Sin embargo, el texto que se ha aprobado ha sido el presentado por los grupos en el Gobierno, PNV y PSE, que se ha votado por puntos.
De esta manera, con el rechazo de PP, Sumar y Vox, la abstención de EH Bildu y el apoyo de PNV y PSE, el Parlamento Vasco ha instado al Gobierno Vasco a impulsar la adopción de «un pacto social sobre transición energética y cambio climático que contribuya al desarrollo de los objetivos de la Ley de Transición Ecológica y Cambio Climático y de los instrumentos de planificación que en ella se prevén».
«El pacto social ha de ser un marco de encuentro donde se establecerán los acuerdos generales a los que, en materia de transición energética y cambio climático, y bajo el amparo de la citada ley, lleguen los agentes políticos y sociales vascos», señala.
Además, ha pedido que sea la Oficina de Transición Energética y Cambio Climático (OTECC) la responsable de desarrollar las tareas mencionadas y que «otorgue a los agentes sociales y a la ciudadanía, en general, un papel importante en la elaboración de los contenidos del pacto social».
También solicita impulsar, en paralelo, la creación de una asamblea ciudadana de transición energética y cambio climático de Euskadi, cuyo objetivo es «dar una respuesta a aquellos dilemas que se puedan plantear en materia de energía y cambio climático, para lo que deberá considerar el contenido del pacto social para ahondar en aquellas cuestiones que tengan la necesidad de ser debatidas por la ciudadanía».
Por último, con el rechazo de todos los grupos de la oposición y el apoyo de los grupos proponentes –PNV y PSE–, el Parlamento Vasco ha pedido «que el desarrollo de las infraestructuras ligadas a las energías renovables que más incidencia pueden tener sobre el territorio venga dado por lo que se establezca en el Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables o en otros futuros planes».
También reclama que «el resto de las políticas sectoriales y territoriales, tal y como queda recogido en la Ley de Transición Ecológica y Cambio Climático, incorporen la variable de transición energética y climática».
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
En el debate, el parlamentario de EH Bildu Ander Goikoetxea ha advertido de que «si no se responde ahora, los efectos del cambio climático serán irreversibles y destructivos» y ha defendido que «las políticas climáticas no son una opción política, sino una necesidad ética, económica y social». «Pero las leyes, si se quedan en meras palabras, no son suficientes», ha subrayado.
Goikoetxea ha afirmado que «la participación ciudadana y la democratización son los puntos fuertes» de la Ley vasca de Transición Energética y Cambio Climático y ha señalado que «uno de los aspectos más progresistas de la ley es que contempla nuevos mecanismos de participación ciudadana» como el Pacto Social en el artículo 11 y la Asamblea Ciudadana en el artículo 12.
«Ambas figuras son fundamentales en la democratización de las políticas climáticas y responden a la perspectiva de justicia climática cada vez más demandada a nivel mundial», ha señalado antes de reclamar la puesta en marcha de estos mecanismos.
El parlamentario del PNV Mikel Arruabarrena ha contestado a EH Bildu que también esperan que el Gobierno ponga en marcha cuanto antes la Asamblea Ciudadana y el pacto social que dice la ley, pero también ha defendido que «los partidos políticos podemos hacer mucho en paralelo para llevar eso adelante». «Creo que EH Bildu y el PP deben hacer un esfuerzo y renunciar a estar detrás de la pancarta, tanto metafóricamente como físicamente, y ahí debemos hacer mucha pedagogía en nuestros pueblos, en nuestras parroquias, cada uno en la suya», ha pedido.
«DEJAR LAS DINÁMICAS CONFLICTIVAS»
Tras afirmar que el consejero Mikel Jauregi ha tendido a la oposición «la mano para ser compañeros de viaje en el Pacto Social» ha pedido «dejar de lado las dinámicas conflictivas que ha tenido Euskadi durante años y hacer pedagogía». En este sentido, ha afirmado que el PP «es un palo en las ruedas en la generación de energía renovable en Euskadi, especialmente en Álava» y les han pedido que «no sean mezquinos».
La parlamentaria del PSE Itxaso Asensio ha defendido que «el agente responsable de desarrollar las tareas y quien dinamice o establezca el marco donde se desarrolle el Pacto Social ha de ser la Oficina de Transición Energética y Cambio Climático, un órgano colegiado técnico adscrito al Departamento de Industria, Transición Energética y Astronomía del Gobierno Vasco».
«Teniendo una oficina pública específica para estas cuestiones creo que debe ser esta y no otra la que guíe el proceso participativo específico, sin negar por supuesto, la participación y/o colaboración de agentes sociales y expertos en la materia», ha señalado antes de subrayar que «cuanta más diversidad de situaciones socioeconómicas demográficas haya, más se enriquecerá el Pacto Social».
El parlamentario del PP Álvaro Gotxi ha criticado que la Ley de Transición Energética, «que el PP no apoyó por considerarla que no iba a solucionar los problemas que tiene Euskadi», se aprobó con el «objetivo de PNV y Bildu de sacarse una foto antes de las elecciones», un «abrazo entre el PNV y Bildu para parecer que se hace algo sin hacer absolutamente nada porque el PNV no iba a cumplir la ley y Bildu sabía que no lo iba a cumplir». «Hemos perdido 16 meses y seguimos a la cola de energías renovables de España. Este no es el camino», ha defendido.
El parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha explicado que no comparte el punto de partida de la iniciativa de EH Bildu que es la Ley de Cambio Climático y ha criticado que «la participación ciudadana, tal y como aparece en la ley, no va a ser vinculante en ningún caso», por lo que ha pedido una «reforma profunda, valiente, ambiciosa, de la actual ley de transición energética» que incluya «la opción vinculante de la participación pública».
La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, no ha participado en el debate.