El Parlamento Vasco solicita un sistema de evaluación específico para progresar hacia la «excelencia» en el ámbito educativo.

El Parlamento Vasco ha aprobado una enmienda del PNV y el PSE-EE que insta al Departamento de Educación a trabajar en la definición de un marco propio de evaluación «como herramienta para la excelencia y mejora continua del sistema educativo».

Este texto ha sido aprobado por el Pleno de la Cámara autonómica, que este jueves ha debatido sobre este asunto a propuesta de PP y Sumar, cuyas iniciativas –no obstante– han sido rechazadas.

La proposición no de ley del PP ha sido rechazada por 66 votos en contra –PNV, PSE, Eh Bildu y Sumar–, seis a favor –PP– y una abstención –Vox–. El texto instaba al Gobierno Vasco a la constitución, en el seno de la Comisión de Educación, de una ponencia permanente para el estudio y el seguimiento de las pruebas de nivel en el alumnado vasco.

Por su parte, la moción de Sumar ha sido rechazada por 39 votos en contra –PNV, PSE y Vox–, 25 a favor –Sumar y EH Bildu– y seis abstenciones –PP–.

A través de esta propuesta, la coalición instaba al Gobierno Vasco a publicar toda la información correspondiente a las evaluaciones diagnósticas 2023-2024, siguiendo el modelo de informes precedentes, «para garantizar su carácter orientador para los centros e informativo para las familias y para la comunidad educativa, así como para su función de herramienta de evaluación de las políticas públicas, con el objetivo de la mejora de los centros y del sistema educativo».

Además, Sumar pedía al Gobierno Vasco la puesta en marcha de una mesa de trabajo con investigadores independientes y la comunidad educativa para el análisis de los resultados de las evaluaciones diagnósticas y la elaboración de conclusiones para la mejora del sistema educativo.

La enmienda del PNV y el PSE-EE ha sido aprobada por 62 votos a favor –los de los grupos proponentes y EH Bildu– siete en contra –PP y Vox– y la abstención de Sumar. El texto insta al Departamento de Educación a trabajar en la definición de un marco propio de evaluación «como herramienta para la excelencia y mejora continua del sistema educativo».

Dicho marco, según se indica en el texto, debería implantar un modelo de evaluación integral por competencias del alumnado, orientado a promover mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con la colaboración de personas expertas y de reconocido prestigio en el campo de la evaluación del aprendizaje, la investigación y la innovación educativa, de los berritzegunes y también del Instituto de Evaluación, Investigación y Prospectiva de la Educación.

A través de esta enmienda, el Parlamento Vasco también insta al Departamento de Educación a apostar por una estrategia integral para la mejora de los resultados «que permita definir y activar los programas de refuerzo educativo del alumnado y las medidas estructurales para la mejora del sistema educativo vasco».

La parlamentaria del PP Muriel Larrea ha acusado al Departamento de Educación de «ocultar» datos sobre las últimas evaluaciones diagnósticas sobre las competencias del alumnado de Euskadi, algo que ha atribuido al objetivo de «esconder» la tendencia «a la baja» de los resultados que en esas pruebas obtienen los estudiantes de Euskadi.

El parlamentario de Sumar, Jon Hernández, también ha acusado al Gobierno de «no facilitar la información» sobre estas evaluaciones, algo que ha calificado de «indignante», si bien ha cuestionado la «utilidad» de crear una ponencia sobre este asunto, tal y como proponía el PP.

«EVITAR LA ESTIGMATIZACIÓN»

El parlamentario del PNV Aritz Abaroa ha rechazado que el Ejecutivo «oculte datos» sobre las evaluaciones. En este sentido, ha subrayado que el propio decreto que regula estas evaluaciones «limita la publicación de la información a fin de evitar la estigmatización de los centros y el establecimiento de rankings y clasificaciones».

El parlamentario de EH Bildu Ikoitz Arrese ha reprochado al PP que pida la creación de una ponencia «con el único objetivo de ir contra el euskera y la cultura vasca». En todo caso, ha advertido de la necesidad de resolver las «carencias» del sistema educativo vasco, entre las que ha citado la falta de infraestructuras adecuadas, la carga del trabajo del profesorado, la segregación y la falta de respuesta ante la creciente diversidad lingüística del alumnado.

PROPUESTAS «SUPERADAS»

La parlamentaria del PSE Estibaliz Canto ha respondido a las críticas de la oposición asegurando que Educación «ya está aportando» los datos que se le piden, y que lo que proponen PP y Sumar «ya está superado», puesto que el departamento «ya está trabajando» en las medidas que proponen.

La única representante de Vox en la Cámara vasca, Amaia Martínez, ha afirmado que «las políticas lingüísticas obsesivas por razones políticas están abocando a unos pésimos resultados académicos de los alumnos vasco.

Personalizar cookies