El Senado respalda la participación de las instituciones vascas y empresas del sector en el Programa Espacial Europeo.

El Senado ha apoyado este miércoles, a propuesta del PNV, que las instituciones vascas participen, junto al sector industrial espacial vasco y el clúster Hegan, en el diseño del programa espacial de la Unión Europea para el periodo 2028-2034.

Según ha informado el PNV, la moción defendida por el senador Luke Uribe-Etxebarria, que ha concitado el apoyo unánime de la Cámara, –salvo la abstención de Vox–, también apremia al Gobierno español a planificar las aportaciones al próximo programa espacial, dado que el del periodo 2021-27 llegará pronto a su fin y «urge iniciar ya una reflexión en torno al siguiente, ya que muchas de las actuaciones en el ámbito del espacio son a medio plazo, y los retos son de envergadura».

En esas aportaciones, Uribe-Etxebarria ha considerado imprescindible la participación de las comunidades autónomas, dado que «tienen muy importantes competencias en materia de política industrial e innovación».

El senador jeltzale ha recordado, asimismo, la importancia del sector aeroespacial vasco, que emplea en Euskadi a unas 16.000 personas, representa el 15% del sector en el Estado y el 1% en la Unión Europea. «En Euskadi, existen aproximadamente 70 empresas vascas que se dedican al desarrollo del sector espacial», ha trasladado.

Uribe-Etxebarria ha subrayado la trascendencia del espacio para los intereses de la Unión Europea, tanto desde el punto de vista geoestratégico como de fuente de progreso tecnológico y comercial y de seguridad, donde desarrollar sistemas que desempeñan una función sensible en numerosos aspectos de la vida cotidiana de la ciudadanía.

«Genera soluciones, –ha dicho– aplicaciones de sistemas y servicios innovadores que benefician a muchos sectores, como el transporte, las comunicaciones, el medio ambiente, la agricultura, la pesca, la respuesta a desastres naturales, la energía o los mercados financieros».

También ha reiterado la importancia estratégica que tiene para la UE lograr un acceso autónomo al espacio, para lo que ha emplazado a desarrollar lanzadores europeos, al ser actualmente un área dominada por EE.UU., China y Rusia, y cada vez más por agentes privados.

El valor de la economía espacial mundial en 2023 ascendió a 630.000 millones de dólares, y las estimaciones indican que podría alcanzar los 1,8 billones de dólares para 2035, con un crecimiento promedio del 9% anual. Si se considera la economía en general, el valor estimado del sector ya supera los 3 billones de dólares.

Las empresas europeas son líderes en la fabricación de satélites, con más de 250.000 empleos altamente cualificados, con un valor añadido estimado de entre 46.000 y 54.000 millones de euros.

Personalizar cookies