Euskadi registró un descenso de los incidentes de odio en 2024 con un total de 236 casos, el 62% por motivos xenófobos

El ‘Informe de incidentes de odio de Euskadi 2024’ recoge que en el año 2024 la Ertzaintza contabilizó un total de 236 incidentes de odio, un 16% menos que el año anterior, cuando se registraron 281, siendo los delitos de carácter racista o xenófobo los más numerosos, con un 62%, seguidos por los cometidos por la orientación o identidad sexual (23%), y en tercer lugar están los incidentes ideológicos (6%).

El consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha comparecido este miércoles ante la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad del Parlamento Vasco para presentar el Informe de Incidentes de Odio en Euskadi 2024, junto al profesor Jon-Mirena Landa, director del estudio y de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la Universidad del País Vasco (EHU).

En cuanto a la distribución por territorios, la mitad de los incidentes de odio se han producido en Bizkaia (50%), tres puntos más que el año anterior; en Gipuzkoa se han producido el 41% de los incidentes, un punto porcentual más que el año anterior; y en Álava se han producido el 8% de los incidentes, un 4% menos que en 2023. Bilbao, San Sebastián, Irun y Vitoria-Gasteiz son los municipios en los que más incidentes de odio se han detectado.

Atendiendo a la tipología de los delitos de odio, en 2024 predominaron las lesiones, es decir, en el 38% de los incidentes hubo lesiones, en el 20% amenazas y en el 12% discursos de odio.

Desde el punto de vista de la distribución espacial, el 38,5% de los incidentes de odio han sucedido en la vía pública, el 19% en establecimientos hosteleros, el 8% en el entorno residencial y el 7,6% en las viviendas. En cuanto a la distribución temporal, la mitad de los incidentes de odio se producen los fines de semana y el 71% de ellos por la tarde o noche.

244 IMPUTADOS POR LA ERTZAINTZA

Por otro lado, el estudio señala que de las 244 personas imputadas por incidentes de odio por la Ertzaintza, la mayoría –el 66%–, fueron de nacionalidad española y el 84% de ellas de Euskadi. Entre los imputados de origen extranjero (34%), destacan los procedentes de África (59%) y los procedentes de Centroamérica y Sudamérica (36%). La mayoría de los procesados eran hombres (79%), y menores de 39 años (60%).

En cuanto a las víctimas de los incidentes de odio, en 2024 se han registrado un total de 271 victimizaciones, lo que supone un 11% menos que las victimizaciones registradas el año anterior. La mayoría de las víctimas, el 67%, son extranjeras, y la mayoría son de África y América Latina (el 33% y el 26% del total de víctimas, respectivamente).

«LUCHAR CONTRA LA INTOLERANCIA»

Zupiria ha resaltado que este informe es «un buen ejemplo de la colaboración entre diferentes agentes», ya que se lleva a cabo a través del Departamento de Seguridad y la Cátedra UNESCO «y permite utilizar todo este conocimiento para ponerlo a disposición de la ciudadanía y que sea una herramienta eficaz para diagnosticar la intolerancia de nuestra sociedad, para hacerla visible y para luchar contra ella».

El consejero ha señalado que «tanto en Euskadi como a nivel internacional, el discurso del odio y de la desinformación está haciendo su camino y están aumentando las posturas extremistas». «Esta confrontación populista trae en muchas ocasiones la estigmatización del diferente y buscar chivos expiatorios y dar pasos atrás en los derechos fundamentales. Pone en duda los valores de la democracia y nos preocupa mucho», ha añadido.

Zupiria ha destacado que este informe «no solo permite conocer la evolución de los incidentes de odio, sino que también refuerza la coordinación interinstitucional -entre cuerpos policiales, universidades, operadores jurídicos y asociaciones sociales- como garantía de una respuesta firme frente a la estigmatización del diferente».

«La mejora en los mecanismos de detección, la especialización de unidades como la Sección de Coordinación Operativa y Técnica de Investigación (SCOTI), perteneciente a la Unidad de Coordinación y Cooperación de la Ertzaintza, y la cooperación con redes como Eraberean, son ejemplos de buenas prácticas que debemos mantener y reforzar», ha indicado.

Según ha explicado, los datos del informe reflejan que el racismo, la xenofobia o la LGTBI-fobia «siguen presentes en la sociedad» vasca. «Hay que destacar también la persistencia de la cifra negra de delitos no denunciados, lo que nos recuerda la necesidad de seguir trabajando para generar confianza en las víctimas, asegurar su protección efectiva y garantizar que ninguna forma de odio quede impune», ha indicado.

Zupiria cree que este informe interpela a todos, a instituciones, partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanía en general porque «la defensa de la convivencia democrática, la pluralidad y los derechos humanos no es una opción, es una responsabilidad, más aún en un escenario internacional tan incierto y amenazado, marcado lamentablemente por la velocidad con la que corre la desinformación».

«Continuaremos sacando a relucir estos delitos porque mucha gente no sabe que estas agresiones son delito y que se pueden denunciar. Solo así conseguiremos que más víctimas denuncien y que menos agresores se sientan impunes», ha subrayado.

El profesor Landa, por su parte, ha señalado que en las conclusiones, el informe señala, al igual que en el estudio correspondiente al año 2023, que ante el riesgo de que la estadística de los incidentes tradicionales de odio (xenofobia-etnofobia, homofobia, transfobia) pueda llegar a verse alterada por un cruce indebido con incidentes de violencias de género, conviene que estas estadísticas se separen en dos informes, de forma que se haga un estudio del conjunto estadístico de todos los incidentes de violencia contra la mujer por un lado y, por otro, de forma independiente, el de los incidentes de odio.

No obstante, considera que una estadística aislada de incidentes de odio por razones de género puede albergar el riesgo de transmitir una imagen «distorsionada, cuando no banalizadora, por incompleta, de la violencia machista en Euskadi». Por ello, cre que debería reflexionarse sobre la necesidad de que el informe incorporare en un apartado adicional una visión global de la violencia machista que ayudara a contextualizar los incidentes de odio por razones de género.

Personalizar cookies