LAB insta a ampliar el parque de viviendas públicas y designar a Euskadi como zona de mercado tensionado

LAB ha subrayado la urgencia de incrementar el parque de viviendas públicas, impulsar el alquiler asequible y nombrar a Euskadi completa como ‘zona tensionada’ para abordar la dificultad en el acceso a los hogares.

Este miércoles, el sindicato ha presentado sus propuestas en el Parlamento Vasco respecto a la Proposición de Ley de Medidas Urgentes en materia de Vivienda, Suelo y Urbanismo, promovida por el PNV y el PSE-EE, que actualmente se encuentra en proceso de aprobación en la cámara regional.

LAB ha criticado que la iniciativa de PNV y PSE ‘hará subir los precios y dificultará el acceso a la vivienda’, y ha demandado acciones para detener el aumento constante de los costos en el mercado inmobiliario.

Además, ha mencionado la importancia de expandir el parque público, fomentar el alquiler social y declarar a todo Euskadi como ‘zona tensionada’, lo cual permitiría implementar medidas especiales para disminuir los precios de los alquileres.

Endika Pérez, responsable de Acción Social de LAB, ha indicado que a pesar de que el sindicato ‘puede estar de acuerdo en parte del diagnostico’ que motivó a PNV y PSE a introducir esta propuesta, discrepan en la ‘dirección’ de las medidas incluidas en la ley.

Pérez ha expresado su descontento porque ambas agrupaciones ‘han preferido plantear políticas para alimentar el mercado privado y medidas de cara a las empresas constructoras, antes que responder radicalmente al problema’.

‘MOVILIZAR LO QUE YA HAY’

LAB ha enfatizado que ‘para bajar los precios se necesitan medidas inmediatas de ampliación del parque público’, pero ha aclarado que ‘el parque no se puede complementar solo con nuevas casas’, de modo que las acciones para movilizar ‘lo que ya hay actualmente’ son ‘absolutamente necesarias’.

Pérez también ha denunciado el ‘falso discurso’ sobre la escasez de oferta y ha señalado que en las últimas décadas se ha demostrado que ‘construir más casas no hace que bajen los precios’. Ha criticado que ‘cada vez son más las fórmulas que utilizan los fondos buitre, patronales inmobiliarias y rentistas para hacer negocio con la vivienda’, considerándolo ‘inaceptable’.

Ha lamentado que ‘aquí, los que reciben propinas y viven de las subvenciones son los bancos, las constructoras y la patronal inmobiliaria’, instando a terminar con estas políticas para ‘priorizar la función social de las viviendas y limitar la posibilidad de hacer negocio con ellas’.

VULNERACIÓN DE LA LEY

En este aspecto, Pérez ha enfatizado que es crucial centrarse y tomar medidas urgentes. Ha citado como ejemplo la línea de avales lanzada para la emancipación de los jóvenes y ha recordado que LAB ha presentado objeciones a esta línea, al considerar que viola la Ley de Vivienda de 2015, que dicta que el dinero público ‘debe destinarse al alquiler social o a la rehabilitación de casas’. Ha criticado que ‘ahora el Departamento de Juventud destinará 144 millones, de la mano del Instituto de Finanzas, a incentivar la compra’.

Según Pérez, esto significa que ‘a quienes ya tienen la posibilidad de comprar su casa, se les facilitará la posibilidad de hacerlo; mientras que quienes más lo necesitan seguirán desprotegidos’.

Además, ha resaltado la necesidad de acciones ‘para hacer frente a la emergencia de vivienda y al proceso de precarización y empobrecimiento de la clase trabajadora’, con el objetivo de ‘poner freno a la constante subida de precios y se logre bajarlos’.

Para esto, LAB solicita que se declare a toda Euskadi como zona de mercado tensionado y que se publique de inmediato el índice de precios. Esta medida, según reconoce, ‘no va a solucionar el problema, pero nos va a dar más herramientas’ para enfrentarlo.

Finalmente, ha destacado la importancia de poner a las personas ‘en el centro’ de las políticas de vivienda y ha pedido ‘ampliar los derechos de los inquilinos para que nadie se quede en la calle’.

El sindicato ha recordado que ‘cada semana se conocen situaciones de personas obligadas por la fuerza a abandonar sus casas’, una situación que ‘no se puede normalizar ni asumir’.

Personalizar cookies