El Parlamento Vasco da luz verde a la ley del PNV para reforzar el euskera en las convocatorias públicas, con el apoyo de EH Bildu

Con apoyo de EH Bildu y el rechazo de PSE, PP y Vox, el Parlamento Vasco inicia la tramitación de una ley del PNV para reforzar el euskera en las OPE.

El Parlamento Vasco ha respaldado, con los votos favorables de PNV y EH Bildu, el inicio de la tramitación de la reforma legislativa propuesta por el partido ‘jeltzale’. Esta reforma busca proporcionar seguridad jurídica a los criterios lingüísticos en las ofertas de empleo público vasco, una iniciativa que ha sido rechazada por PSE-EE, PP y Vox, mientras que Sumar se ha abstenido.

La propuesta de ley, que ha contado con el apoyo de 52 parlamentarios de PNV y EH Bildu, 19 votos en contra y una abstención, proseguirá su proceso parlamentario, que incluirá debates y contribuciones de los diferentes grupos.

Presentada inicialmente por el PNV sin el apoyo de su socio gubernamental, el PSE-EE, después de no alcanzar un acuerdo sobre cómo actualizar la normativa que regula los requisitos lingüísticos en las convocatorias de empleo público, la ley propuesta establece que en futuras convocatorias no se aplicarán índices generales de cumplimiento obligatorio en materia lingüística. Según los ‘jeltzales’, esta era la debilidad principal de la normativa vigente.

Markel Olano, parlamentario del PNV, ha destacado la necesidad de revitalizar el euskera, mencionando que la situación actual del idioma no es casualidad, sino resultado de políticas activas y prohibiciones históricas. Ha criticado también el ‘catastrofismo’ mostrado por el PSE hacia esta propuesta, asegurando que no se busca la eliminación de los índices obligatorios, sino su fortalecimiento.

Pello Otxandiano de EH Bildu ha resaltado la sintonía con el PNV en este tema, señalando que habría sido lógico registrar una proposición conjunta. También ha enfatizado que los derechos lingüísticos son fundamentales y que actualmente no están garantizados para los hablantes de euskera en los servicios públicos.

Por otro lado, Pau Blasi del PSE-EE ha expresado su preocupación por la separación en este punto entre los socios de gobierno, criticando que la propuesta va en contra de los principios establecidos para la normalización del euskera basados en la libertad de elección lingüística.

Desde el PP, Santiago López ha criticado la obsesión identitaria del PNV y EH Bildu, acusándolos de destruir diversos sectores en Euskadi. Jon Hernández de Sumar ha apoyado la actualización de las normas para garantizar los derechos lingüísticos, aunque cuestionando el método propuesto. Finalmente, Amaia Martínez de Vox ha denunciado la imposición generalizada de requisitos lingüísticos por parte del separatismo.

Personalizar cookies