El Partido Nacionalista Vasco (PNV) seguirá adelante con su proposición de Ley destinada a ‘blindar’ el euskera en las Ofertas Públicas de Empleo (OPEs), a pesar de la oposición de su socio de gobierno, el PSE-EE, que anticipó su voto negativo en el pleno del Parlamento Vasco programado para este jueves, donde se debatirá la iniciativa.
Fuentes del partido han indicado a Europa Press que no contemplan retirar la proposición, la cual fue presentada en solitario el pasado 20 de junio. La defensa de esta medida estará a cargo de Markel Olano, parlamentario y burukide responsable de Euskera, en el pleno de mañana.
Para que la proposición de Ley del PNV prospere, sería crucial el apoyo de EH Bildu, partido con el que comparten el mismo número de escaños, 27. La votación también incluirá una propuesta similar sobre el euskera presentada por EH Bildu, ambas buscando reformar la Ley de Empleo Público.
Hasta ahora, no se ha confirmado oficialmente la posición que tomarán estos grupos, pero se espera que no obstaculicen el proceso legislativo. Una posible abstención de ambos facilitaría la aprobación de las propuestas.
El 20 de junio, el PNV registró su Proposición de Ley con el objetivo de ‘blindar’ el euskera en los procesos selectivos públicos de Euskadi y otorgarles ‘mayor seguridad jurídica’, permitiendo que cada institución establezca los requisitos lingüísticos necesarios en sus OPEs.
Olano destacó en su momento que la medida busca contrarrestar las sentencias judiciales ‘contra el proceso de revitalización del euskera’. ‘No podemos quedarnos de brazos cruzados ante los ataques al euskera que se vienen produciendo a través de estas sentencias y que perjudican tanto a las personas que hacen una OPE como al uso del euskera en la Administración’, afirmó.
POSTURA SOCIALISTA
El PSE-EE, por su parte, votará en contra de ambas propuestas. Aunque está a favor de la normalización del euskera y de su promoción, considera que las iniciativas ‘van más allá de fomentar y facilitar’ su uso. Según fuentes socialistas, las propuestas no ofrecen las ‘garantías jurídicas’ necesarias y podrían afectar los derechos laborales de ciertos grupos sociales mediante una ‘exigencia desproporcionada’ del euskera, algo ‘innecesario’ para garantizar el derecho de los ciudadanos a interactuar o trabajar en la lengua de su elección.
Además, el PSE-EE señala que estas propuestas parecen responder más a estrategias partidistas o cálculos políticos, especialmente teniendo en cuenta la relación con EH Bildu. Recuerdan que ya se revisaron la Ley de Empleo Público y el decreto de perfiles lingüísticos en la legislatura anterior. ‘No entendemos que lo que valía hace un año no vale ahora’, concluyeron desde el PSE-EE.