Feafes aboga por un acuerdo regional enfocado en las particularidades de Extremadura para mejorar la salud mental

Feafes Salud Mental Extremadura solicita un pacto que responda a las necesidades específicas de la región.

La Federación Extremeña de Asociaciones de Personas con Experiencia en Salud Mental y Familiares (Feafes Salud Mental Extremadura) ha solicitado este viernes la creación de un acuerdo regional específico que atienda a las características únicas de la región y asegure una financiación «acorde a las necesidades».

«En Extremadura necesitamos un modelo singular de salud mental. No nos sirven imitaciones de otras comunidades», ha declarado Antonio Lozano, presidente de Feafes Salud Mental Extremadura, durante el evento oficial celebrado en la Asamblea de Extremadura en conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental.

Lozano ha destacado que en la región, unas 42.000 personas sufren o sufrirán un trastorno mental, más de 26.000 de ellas con una discapacidad reconocida por trastorno mental. Ha enfatizado la importancia de alcanzar «a todas las personas» residentes en Extremadura, muchas de las cuales viven en áreas con menos de 5.000 habitantes.

El presidente también ha criticado que los equipos de salud mental tanto para adultos como para niños y adolescentes «están saturados» y carecen en «la gran mayoría» de los profesionales necesarios. «En algunos de ellos va para cinco años sin psiquiatra», lamentó, señalando además la escasez de otro personal especializado, ya que los equipos de salud mental están formados por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas y profesionales de enfermería especializados.

Por otro lado, Lozano ha mencionado un incremento en los suicidios en la región y ha observado un «resurgimiento» de casos en personas mayores.

UN MANIFIESTO POR LA EMPATÍA Y CONTRA EL AISLAMIENTO

En el acto, Ramona Gorciac, representante del comité ‘En Primera Persona’, leyó el manifiesto de este año, que se alinea con el lema de 2025: «compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental».

El texto resaltó que «admitir que somos personas frágiles no es un fallo sino un acto de honestidad y valentía», e instó a «romper tabúes» y a crear ambientes «seguros, empáticos y libres» como parte del cuidado mental.

«Es necesario destruir el aislamiento, el estigma y la incomprensión, y reconocer que las condiciones de vida, precariedad laboral, violencia, aislamiento, desigualdad o las catástrofes, son determinantes que afectan directamente al bienestar psíquico», subrayó Gorciac.

Beatriz Ávila Plata, terapeuta ocupacional, resaltó en declaraciones a Europa Press la importancia de la integración social y laboral de las personas con trastornos mentales graves, así como el acceso a una educación de calidad.

NUEVAS PLAZAS Y SERVICIOS ASISTENCIALES

En el evento también participó la consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, quien destacó el refuerzo de la Red de Salud Mental del Servicio Extremeño de Salud (SES) con 38 nuevas plazas en diversas especialidades y la creación de tres nuevos dispositivos asistenciales en Mérida, Cáceres y Badajoz.

El acto concluyó con la lectura de la proclama de este año, realizada por Lozano a petición de la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín. El documento abogó por incrementar los recursos públicos, contemplar la salud mental tras cada emergencia y asegurar su inclusión en los planes de prevención, intervención y reconstrucción de crisis.

Personalizar cookies