La Ley de Concordia de PP y Vox se votará en el pleno de la Asamblea previo debate de 115 enmiendas que llegan ‘vivas’

El dictamen de la propuesta de Ley de Concordia en Extremadura que plantean PP y Vox se votará de forma definitiva en una próxima sesión plenaria en la Asamblea, previo debate de 115 enmiendas parciales de los grupos parlamentarios que llegarán ‘vivas’ a dicha sesión tras su paso por comisión.

Así, este miércoles la Comisión de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Cámara regional ha dado luz verde al dictamen con los votos a favor del PP y Vox, y en contra del PSOE y Unidas por Extremadura.

Tras ello, próximamente el texto llegará a sesión plenaria, donde antes de ser sometido a votación definitiva se debatirán 61 enmiendas parciales del PSOE, 48 de Unidas y 6 del PP que se han mantenido ‘vivas’ tras su paso este miércoles por la citada comisión, en la que sí que han sido incorporadas dos enmiendas ‘populares’ y rechazadas todas las restantes que planteaban los grupos políticos.

ENMIENDAS PARCIALES DE UNIDAS POR EXTREMADURA

Así, en defensa de las 48 enmiendas de Unidas por Extremadura a la propuesta de ley incorporadas en el informe de la Ponencia, este miércoles en comisión la diputada Carmen Ibáñez ha dudado de la constitucionalidad de la norma que plantean PP y Vox; y ha criticado el «carácter revisionista» de la misma. «Llamarla Ley de Concordia no parece un gran acierto, sería más apropiado llamarla de discordia», ha aseverado.

En este sentido, ha reprochado que «el texto evita nombrar el Franquismo» e «intenta interpretar el pasado de manera que se diluya o se minimice la responsabilidad específica del Franquismo en la represión».

También, ha criticado que con esta norma «se eliminan las subvenciones que tenía la ley anterior» y que, igualmente, «se debilita muchísimo todo el trabajo de recuperación de la memoria que se venía haciendo»; así como que en la misma «se critican todas las herramientas prácticas para desarrollar la misión de la memoria democrática».

Ibáñez, igualmente, ha lamentado la «falta de perspectivas de género» de la norma, que «no recoge la represión específica que sufrieron las mujeres durante la Dictadura»; y que se «equipare a todas las víctimas» porque «es injusto».

A su vez, en respuesta a las propuestas de Unidas, el diputado de Vox Álvaro Sánchez-Ocaña Vara ha señalado que la ley «busca hacer hincapié en las exhumaciones» porque en las dos leyes anteriores el porcentaje de personas exhumadas ha sido «nimio» en comparación con las inversiones que se realizaron.

De su lado, el diputado socialista José Ramón Bello ha defendido que «en general» las enmiendas de Unidas por Extremadura vienen a «mejorar» una propuesta de ley «profundamente mejorable».

Por su parte, la diputada del PP María Luisa Durán ha defendido que la Ley de Concordia «no olvida», sino que «reconoce el dolor y el sufrimiento de todas las víctimas» y «sin alimentar el odio». «La ley va a actuar con criterios técnicos, con rigor y con eficacia», ha incidido.

ENMIENDAS PARCIALES DEL PSOE

A su vez, en defensa de las 61 enmiendas parciales de su grupo, el diputado del PSOE José Ramón Bello ha criticado «la miopía» de la norma en cuestiones como el derecho internacional o «el cumplimiento de algo tan importante y tan modesto como es encontrar a los represaliados y darles una digna sepultura».

Así, entiende que la propuesta de ley «complica las exhumaciones, las alarga en el tiempo, les aumenta la burocracia y de alguna manera les impone un silencio favorable».

De igual modo, ha rechazado que la norma trate de «encorsetar» un periodo concreto de forma «revisionista» y «alargarlo hacia la época democrática»; y ha mostrado «muchas dudas» con la Comisión Técnica de Concordia, tanto por su composición como por sus competencias y «sobre todo por las peculiaridades a la hora de alargar el proceso de exhumaciones».

Además, en sus enmiendas, el PSOE propone incorporar en la norma apartados sobre símbolos y lugares de memoria para «eliminar los símbolos de la dictadura y resignificar según qué sitios donde se llevó a cabo persecución y exterminio de la sociedad española», ha señalado Bello, quien ha considerado que las aportaciones que plantea su grupo a la norma «pueden ser tenidas en cuenta, pueden debatirse si hay voluntad de diálogo».

En respuesta a las enmiendas del PSOE, la diputada de Unidas por Extremadura Carmen Ibáñez ha indicado que su grupo se encuentra «muy cerca» de las propuestas socialistas.

A su vez, el diputado de Vox Álvaro Sánchez-Ocaña ha criticado que hasta ahora las leyes de memoria en Extremadura han sido «sectarias» y «partidistas» y «sin tener en cuenta el rigor histórico»; y ha defendido que por el contrario la Ley de Concordia trata de «aprender de la Historia, mejorar el presente y construir un mejor futuro».

De su lado, el diputado del PP Laureano León ha rechazado todas las enmiendas socialistas por considerar que suponen «una enmienda de totalidad» a la Ley de Concordia.

ENMIENDAS PARCIALES DEL PP

Mientras, en defensa de las ocho enmiendas parciales formuladas por el PP a la propuesta de Ley de Concordia –dos de las cuales han sido incorporadas este miércoles en comisión y el resto llegarán ‘vivas’ para su debate en pleno–, el diputado ‘popular’ Laureano León ha destacado la «escucha» de diversos colectivos que se ha practicado para la elaboración de la norma.

Así, ha explicado que las enmiendas que plantea su grupo se centran en «no olvidar las desigualdades, en promover la igualdad de género», y permiten incorporar la orientación sexual como «causa de violencia a las víctimas».

También, mediante otra enmienda de su grupo, según ha apuntado, se profundiza en el derecho de las víctimas y sus familiares para que la Abogacía General de la Junta pudiera iniciar «proceso o personación en los ya existentes para el ejercicio de las correspondientes acciones procesales, para no tener que empezar de nuevo y para no dificultar ningún proceso de recuperación de restos o exhumaciones».

Igualmente, ha defendido que con otra enmienda del PP se mejora la composición de la Comisión Técnica que velará por el cumplimiento de toda la legislación y «promoverá la dignidad de las víctimas».

Asimismo, con otra enmienda del PP se promueven acciones de investigación científica que visibilicen el papel de las mujeres en los acontecimientos históricos, sociales y políticos.

En respuesta a las enmiendas ‘populares’, la diputada de Unidas por Extremadura Carmen Ibáñez ha considerado que la Ley de Concordia «aleja del dolor de muchas personas que han estado acumulando el daño, la herida y la indignación» en materia de memoria histórica.

Mientras, el diputado de Vox Álvaro Sánchez-Ocaña ha señalado que las enmiendas parciales que formula el PP no han sido consensuadas con su grupo, sino que han sido presentadas «unilateralmente», por lo que no ha adelantado el sentido del voto hacia las mismas. En todo caso, ha incidido en que, más allá de esas enmiendas ‘populares’, el texto de la ley «va a seguir siendo suficientemente válido para derogar la ley sectaria actual».

De su lado, el diputado socialista José Ramón Bello ha dudado de la «escucha» que el PP dice que ha practicado para la elaboración de la norma; y ha rechazado todas las enmiendas ‘populares’ porque «no tienen el contenido adecuado» a juicio de los socialistas.

Personalizar cookies