El BNG reclama la gestión de los aeropuertos gallegos para mejorar la eficiencia

El BNG propone una ley para gestionar directamente los aeropuertos de Galicia, buscando eficiencia y un modelo descentralizado.

El Bloque Nacionalista Galego (BNG) ha anunciado que presentará una solicitud formal para que la gestión de los aeropuertos de Santiago, Vigo y A Coruña sea transferida a Galicia. Esta petición se fundamenta en la necesidad de mejorar la «eficiencia, eficacia, planificación y de país», y no se debe a un «capricho político».

Ana Pontón, líder del BNG, en una reciente rueda de prensa, ha expresado la urgencia de que Galicia tome el control de estas infraestructuras para evitar que «pierdan peso». Según Pontón, es vital no quedarse en la «queja de qué mal lo hacen desde Madrid» y tomar acciones concretas para el autogobierno.

El partido propone una ley orgánica para la transferencia y espera que reciba el apoyo unánime de la Cámara, lo que marcaría un avance significativo hacia el autogobierno. El modelo descentralizado que defienden equipara a Galicia con «la mayoría» de su entorno y se considera una «cuestión de sentido común» para que los aeropuertos realmente sirvan a los intereses regionales y no a los del centralismo.

La transferencia de esta competencia es «de interés estratégico para Galicia», destacó Pontón, tanto por su papel en las conexiones internacionales como por su influencia en el desarrollo económico regional. Actualmente, la red aeroportuaria gallega sufre de un modelo centralista que relega su papel, criticó la líder nacionalista.

El BNG también denuncia la falta de una estrategia coordinada para desarrollar una red de enlaces debido a que Aena prioriza a Madrid, lo que afecta negativamente a Galicia. Pontón ha rechazado los comités de coordinación aeroportuaria actuales y ha calificado de insuficiente la propuesta de grupo de trabajo de la Xunta. En su lugar, aboga por una gestión directa que permitiría implementar estrategias propias y aprovechar mejor las capacidades de los aeropuertos, que en 2024 movilizaron a 5,9 millones de usuarios, aún por debajo de su capacidad máxima estimada en 3 millones más.

Personalizar cookies