El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha asegurado este miércoles que el Gobierno estudiará la posibilidad de incluir como víctimas del franquismo a las mujeres encarceladas en el Patronato de Protección a la Mujer entre 1941 y 1985, condicionando este supuesto a lograr una mayoría parlamentaria en las Cortes.
«Estamos abiertos a todas las posibilidades de mejora de la Ley de Memoria Democrática. (…) Precisamos mayoría parlamentaria», ha respondido en el Pleno del Congreso a una pregunta formulada por la diputada de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) Etna Estrems, antes de insistir en su «compromiso» con las víctimas del Patronato.
Precisamente, ERC registró ayer, martes, una proposición de ley para modificar la Ley de Memoria Democrática y lograr, de esa forma, el reconocimiento de las mujeres presas en el Patronato como víctimas del franquismo, coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre.
Torres ha reconocido que existe una «injusticia histórica» con los derechos de las mujeres, especialmente durante la dictadura franquista. «Basta comparar los derechos que tenían en la etapa franquista con los que perdieron durante las cuatro décadas del régimen totalitario», ha subrayado.
El ministro ha aludido al artículo 11 de la Ley de Memoria Democrática, que «dignifica» el papel de las mujeres y difunde «todas las represiones que sufrieron», además de recoger la «reparación» para con ellas, en hechos «absolutamente deleznables» como la persecución de la interrupción voluntaria del embarazo o el hecho de que el adulterio estuviera penado para ellas y no para los hombres.
UNA REPRESIÓN «PROFUNDAMENTE SILENCIOSA»
A renglón seguido, Torres ha recordado que el Gobierno reconoció en octubre a una víctima de ese patronato, Eva García, quien fue alcaldesa de O Porriño (Pontevedra), como «la primera víctima en sufrir represión y maltrato por el mero hecho de ser homosexual».
Y ha lamentado que, en la actualidad, hay «negacionistas» que «exhiben vanagloria de la etapa franquista» y que «siguen en la calle reivindicando lo peor y lo más oscuro de la historia».
Por su parte, Estrems (ERC) ha considerado «ineludible» la modificación de la ley para que las mujeres sean reconocidas. «Muchas de ellas no pueden aportar registros que demuestren todo lo que sufrieron. La represión fue profundamente silenciosa. Muchos expedientes se perdieron, se ocultaron, nunca llegaron a existir. Los archivos están dispersos, en muchos casos fuera del Estado. Y no tienen juicios porque fueron encerradas por cualquier cosa, como por llevar ua falda demasiado corta o por tener ideas propias.
Además, ha recriminado a Torres que no haya acordado con ellas los pormenores del acto de reconocimiento para las víctimas del Patronato. «¿Esta es su idea de reparación democrática? ¿Seguir ejerciendo violencia institucional? ¿Se puede comprometer hoy aquí con estas mujeres que la están escuchando diciendo que esta legislatura será ley?», ha lanzado.
