Esta semana, el debate en el pleno de la Cámara gallega ha estado marcado por la corrupción, con intercambios de críticas y señalamientos entre el PPdeG y el PSdeG, centrándose en investigaciones y escándalos que han tocado a ambas partes, incluyendo la investigación a los exsecretarios de Organización del PSOE, Santos Cerdán y José Luis Ábalos, así como los casos Gürtel y Púnica.
En una propuesta presentada por el Grupo Popular, a cargo de Paula Prado, se solicitaba denunciar la corrupción ‘instalada en el ámbito del PSOE, en el Gobierno de España y en el entorno personal y político de Pedro Sánchez’, citando ejemplos como los ERES de Andalucía y el caso Filesa. Prado criticó al BNG por su discurso sobre la corrupción y sugirió que dialogaran con ‘la exalcaldesa de Melide condenada a prisión o con el alcalde de Arzúa, inhabilitado por un delito de corrupción’.
Paula Prado también mencionó la ‘corrupción institucional’ y la ‘corrupción feminista’, refiriéndose a los socialistas como ‘feministas fijo-discontinuos’.
Por su parte, Lara Méndez del PSdeG, aludió a varios escándalos que han salpicado al PP, como Gürtel y Púnica, y criticó la gestión del PP frente a la corrupción diciendo que ‘El PP la tolera y la premia’. Iago Tabarés del BNG calificó la iniciativa como ‘sectaria y cínica’, y destacó la futura Operación Kitchen y el historial judicial de exministros del PP.
En respuesta, Prado defendió la propuesta y la calificó de reflejo de la postura de los opositores. Además, rechazó una enmienda del PSdeG que pedía la dimisión de Elena Candia relacionada con la Operación Pulpo, y afirmó que Candia no había redactado documentos anónimos ni denunciado a Besteiro.
Finalmente, el BNG propuso crear una Oficina Antifraude, idea que fue rechazada por el Grupo Popular, mientras que Patricia Iglesias del PSdeG destacó la hipocresía del PP y apoyó una ley de integridad institucional. Alberto Pazos Couñago del PPdeG criticó el apoyo ‘lowcost’ del BNG a Sánchez, y rechazó otras propuestas del PSdeG sobre integridad institucional y memoria democrática.