Más de 80 entidades exigen cesar operaciones económicas en asentamientos israelíes

Organizaciones civiles demandan el cese de operaciones comerciales en asentamientos israelíes para mitigar la crisis humanitaria.

Archivo - Imagen de archivo de un asentamiento en Cisjordania.NASSER ISHTAYEH / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

Este lunes, una coalición compuesta por más de 80 organizaciones civiles ha solicitado a las empresas internacionales que pongan fin a sus actividades económicas y comerciales en los asentamientos israelíes de Cisjordania, argumentando que estas prácticas contribuyen directamente a la crisis humanitaria en los Territorios Palestinos Ocupados, en un contexto de crecimiento en la construcción de colonias en la región.

El informe titulado ‘Las actividades comerciales con los asentamientos ilegales: cómo los Estados y empresas extranjeras habilitan la empresa ilegal de asentamientos de Israel’, señala que “el proyecto de asentamientos ilegales de Israel ha fragmentado Cisjordania y destruido la economía palestina, causando una pobreza y un sufrimiento generalizados”. Además, recalca que, a pesar de las graves consecuencias humanitarias y la ilegalidad de los asentamientos bajo el Derecho Internacional, los Estados extranjeros continúan respaldando estos asentamientos.

De acuerdo con el documento, los países extranjeros violan el Derecho Internacional al importar bienes de los asentamientos y permitir que las corporaciones bajo su jurisdicción operen y comercien con los asentamientos ilegales, lo que supone “una contribución directa a la negativa del derecho de los palestinos a la autodeterminación” y diversos abusos contra la población en Cisjordania.

El informe también hace hincapié en que “la ilegal ocupación militar israelí y el aumento de la economía de los asentamientos han devastado las comunidades palestinas”, enfrentándose a discriminación sistemática y violaciones de los Derechos Humanos, con impactos especialmente severos en niños, mujeres y ancianos. Además, menciona que la violencia de los colonos contra las comunidades palestinas es frecuente, incluyendo ataques físicos y destrucción de tierras agrícolas, sucediendo a menudo con impunidad, intensificada tras los ataques del 7 de octubre de 2023.

El sistema legal israelí, según el informe, aplica un marco legal desigual para los palestinos y los colonos en el mismo territorio ocupado, y destaca que la pobreza en Cisjordania ha crecido significativamente, con condiciones especialmente duras en áreas próximas a los asentamientos y en el Área C, bajo control total israelí. Por otro lado, los asentamientos y sus industrias reciben subsidios y beneficios impositivos, potenciados por lazos comerciales con países y empresas extranjeras, ayudando a facilitar la crisis humanitaria en los Territorios Palestinos Ocupados.

EMPRESAS SEÑALADAS POR EL INFORME

Entre las empresas mencionadas en el informe se encuentra la alemana TUI, que ofrece visitas a los asentamientos, y JC Bamford Excavators (JCB), una empresa de construcción británica utilizada por Israel para demoliciones y construcciones en los asentamientos. Siemens y Carrefour también son señaladas por su colaboración en infraestructuras y comercio en los asentamientos. El banco británico Barclays y la empresa danesa Maersk, junto con la española eDreams Odigeo, han sido mencionadas por su conexión con las actividades económicas en los asentamientos, aunque eDreams y Maersk han anunciado cambios en su política comercial tras recibir el informe.

CAMPAÑA PARA EL FIN DE ESTAS ACTIVIDADES

Las organizaciones han lanzado una campaña para instar a los países a prohibir el comercio con los asentamientos ilegales, destacando que es una obligación legal y moral, y piden a la UE y otros países revisar sus acuerdos para impedir explícitamente el comercio con los asentamientos. Además, solicitan a las empresas aumentar la supervisión de sus actividades en zonas de conflicto y mantener un contacto significativo con las poblaciones afectadas.

Personalizar cookies