El acuerdo en Gaza reactiva el debate sobre la solución de dos estados y la autodeterminación palestina

El reciente cese al fuego en Gaza reactiva las discusiones sobre la solución de dos estados y cuestiona la autodeterminación palestina.

El profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Queen de Canadá, Ardi ImseisCORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ)

La reciente tregua en la Franja de Gaza ha reavivado las discusiones acerca de la solución de dos estados. A pesar de que recientemente numerosos países han reconocido a Palestina como Estado, la ‘hoja de ruta’ propuesta por Donald Trump genera incertidumbre sobre la autodeterminación del pueblo palestino y la administración de los territorios ocupados.

Hamás, Yihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina han rechazado la creación en Gaza de un gobierno transitorio de tecnócratas palestinos supervisado por una comisión internacional liderada por el empresario republicano y el ex primer ministro Tony Blair, entre otras figuras políticas.

Estas facciones han sugerido un liderazgo independiente para Gaza en lugar de una gestión supervisada, prevista hasta que la Autoridad Palestina implemente un ambicioso plan de reformas que busque un gobierno unificado.

Por otro lado, Israel ha enfatizado la importancia de desarmar a las milicias y desmantelar su infraestructura militar, incluyendo los túneles, como precondiciones para avanzar en el proceso de paz.

«NO HACE REFERENCIA A LA AUTODETERMINACIÓN»

Según Ardi Imseis, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Queen’s de Canadá, el acuerdo es un «plan neocolonial» que «nada tiene que ver con la paz» y constituye un «diktat» de Washington al no haberse consultado con el pueblo palestino.

«No hace referencia al Derecho Internacional. Tampoco se menciona el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación ni a su condición de Estado», indicó Imseis a Europa Press, criticando que el acuerdo no define «a la potencia ocupante» ni exige su retirada de los territorios ocupados desde junio de 1967.

El tratado, firmado en Sharm el Sheij, Egipto, contempla que una vez liberados todos los rehenes, el Ejército se replegará a una línea acordada dentro de Gaza. «¿Es Hamás quien lo decide? ¿Son los militares sobre el terreno? ¿Es la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) que representa al pueblo palestino? La ambigüedad del lenguaje busca demorar e incumplir los compromisos mientras Israel continúa expandiendo los asentamientos y obstaculizando la creación de un Estado palestino independiente», argumentó Imseis.

PALESTINA YA EXISTE JURÍDICAMENTE COMO ESTADO

Al margen del plan de Gaza, Imseis remarcó que el hecho de no ser miembro de la ONU no implica que un país no exista jurídicamente, citando ejemplos como El Vaticano y Suiza en tiempos pasados.

Más de 160 países han reconocido a Palestina como Estado, lo cual «significa que reconocen su integridad territorial y el principio de no injerencia en sus asuntos internos», explicó. «Todos los Estados disfrutan de estos principios», añadió, subrayando el compromiso de estos países con la no colaboración en la ocupación israelí del territorio palestino.

PRESIÓN Y SANCIONES CONTRA ISRAEL

Imseis instó a la comunidad internacional a imponer «sanciones diplomáticas, militares y económicas» contra Israel para forzar el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, destacando que medidas como el boicot han demostrado ser eficaces en otros contextos, como el apartheid en Sudáfrica.

Personalizar cookies