En la apertura de la exposición ‘La mitad del mundo. La mujer en el México indígena’, José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, ha recalcado la existencia de un pasado doloroso e injusto hacia los pueblos originarios de México, denominándolo como una parte inseparable de la ‘historia compartida’ que no debe ser negada ni olvidada.
“Como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, declaró Albares en un evento que contó con la participación de figuras como Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel.
Esto se produce después de que Claudia Sheinbaum, presidenta de México, reiterase la petición de una disculpa por parte de España ante los sucesos del colonialismo, una solicitud que había sido formulada anteriormente por Andrés Manuel López Obrador al rey Felipe VI, desencadenando tensiones diplomáticas.
La muestra, que presenta 435 piezas proporcionadas por el gobierno de Sheinbaum, se divide en cuatro sedes en Madrid: la Casa de México en España, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Arqueológico Nacional y el Instituto Cervantes. Las piezas abarcan desde el año 1.400 a.C. hasta el siglo XXI, y el objetivo, según la comisaria, es destacar la función de la mujer en la conservación de las tradiciones indígenas.
“LA MUJER PERMITE LA CONTINUIDAD DE ESTA RIQUEZA ANCESTRAL”, indicó Romero, quien durante un recorrido por las sedes explicó que la exposición busca resaltar las continuidades culturales a lo largo del tiempo y la geografía, mostrando que las culturas indígenas de México no son sólo reliquias del pasado, sino que sus descendientes siguen viviendo y manteniendo sus tradiciones ancestrales.
 QUIÉN ES QUIÉN
 QUIÉN ES QUIÉN A MANO ALZADA
 A MANO ALZADA

















