Alejandro Toledo recibe sentencia de 13 años y cuatro meses por lavado de dinero en caso Ecoteva

Archivo - Lectura de sentencia a Alejandro Toledo, expresidente de Perú Europa Press/Contacto/El Comercio - Archivo

El sistema judicial peruano ha impuesto una pena de trece años y cuatro meses de cárcel al exmandatario Alejandro Toledo por participar en actividades de lavado de dinero relacionadas con el caso ‘Ecoteva’. Esta decisión se produce tras una condena previa en octubre de 2024, donde Toledo fue sentenciado a 20 años y seis meses por delitos de corrupción asociados a la empresa Odebrecht.

«Consideramos legal, razonable y proporcional la imposición de la pena de trece años y cuatro meses de la pena privativa de la libertad, la misma que se ejecutará desde el 17 de octubre de 2024», declaró la Novena Sala Penal Liquidadora de Lima. Aunque inicialmente la Fiscalía pedía para Toledo 16 años y ocho meses de prisión.

El fallo del tribunal detalla: «probado (que) valiéndose de su alto cargo (…) en el Ejecutivo, concertó con el representante de la empresa Odebrecht, la adjudicación de la (carretera) IIRSA a cambio de un pago económico a través de empresas constituidas en el extranjero -colocación- para que después sean transferidos -estratificación- y luego sean ingresados al sistema financiero bancario con apariencia de legalidad -integración- para autorizarse en los pagos de adquisición e hipotecas de los bienes materia de condena», informó RPP.

Adicionalmente, Abraham Dan On, exjefe de seguridad de Toledo y coautor del delito, también ha sido sentenciado a privación de libertad, aunque su captura aún está pendiente. El proceso legal contra Eliane Karp, esposa de Toledo, sigue en espera de su extradición desde Israel, manteniéndose activa la orden internacional de arresto.

David Eskenazi, exabogado de la suegra de Toledo, ha recibido una sentencia de once años por los mismos cargos. Toledo ya había sido condenado previamente por favorecer a Odebrecht y a Camargo Correa en proyectos de infraestructura a cambio de sobornos, implicando también al empresario israelí Josef Maiman.

Personalizar cookies