El ejecutivo alemán ha manifestado su disposición para abordar las atrocidades cometidas en su periodo colonial en regiones como Namibia o Tanzania, aunque ha señalado que no se considerará una compensación económica para los damnificados, ya que los delitos de aquella época no eran reconocidos por el derecho Internacional vigente.
Como ejemplo, en Namibia, efectivos militares alemanes exterminaron a cerca de 65.000 herero y 10.000 nama entre 1904 y 1908 durante un levantamiento contra el poder colonial, y muchos fueron confinados en campos de concentración en lo que se describe como el primer genocidio del siglo XX.
En 2021, Namibia aceptó una oferta de compensación de Alemania, que incluye proyectos de reforma agraria y programas laborales y educativos valorados en aproximadamente 1.100 millones de euros a lo largo de 30 años, sin embargo, aún no se ha efectuado ningún pago pues las negociaciones para implementar estos proyectos continúan.
Ahora, tras una consulta parlamentaria del Partido Verde, la administración del canciller Friedrich Merz ha prometido «abordar las injusticias cometidas bajo el dominio colonial alemán» aunque descarta cualquier compensación económica porque, de acuerdo con el Gobierno, «el concepto de reparación en el derecho Internacional surge de la violación de una obligación internacional», la cual no existía cuando se perpetraron dichas injusticias.
En aquel tiempo, el delito de genocidio no estaba definido como tal, siendo formalizado como delito penal por una convención de la Asamblea General de la ONU en 1948 y, según el Gobierno alemán, al no tener efecto retroactivo, no procede compensar a estos países.
La parlamentaria del Partido Verde, Claudia Roth, junto a sus colegas Awet Tesfaiesus y Jamila Schäfer, ha criticado esta postura del gobierno alemán. «Recordar las injusticias cometidas por Alemania es un requisito previo para una colaboración duradera con los países afectados por el colonialismo», indicó, «y eso requiere empatía, no una negativa legal formal».
En declaraciones al ‘Tagesspiegel’, Tesfaiesus también ha criticado esta actitud de Berlín. «No podemos escudarnos en argumentos legales formales, especialmente en una república cuya constitución sitúa la inviolable dignidad humana en el centro de su condición de Estado», declaró.
 QUIÉN ES QUIÉN
 QUIÉN ES QUIÉN A MANO ALZADA
 A MANO ALZADA


















