Ampliación | El BCE considera que los tipos de interés actuales son robustos ante futuras incertidumbres

El BCE mantiene los tipos de interés ante incertidumbres globales, destacando la solidez de España en el contexto económico.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) opina que los tipos de interés vigentes en la eurozona son «suficientemente robustos» para encarar eventuales disturbios, teniendo en cuenta diversos escenarios futuros. Así se desprende del resumen de las discusiones del último encuentro de política monetaria del BCE, difundido recientemente.

En dicho encuentro, no se percibió urgencia por alterar los tipos de interés, dada la incertidumbre predominante, exacerbada por la inestabilidad en las políticas comerciales globales y tensiones geopolíticas. Esta situación justifica, según los consejeros, el mantenimiento de los tipos de interés sin variaciones.

Se contempló que el panorama podría cambiar significativamente, pero actualmente es complicado prever cuándo y cómo ocurrirá esto. Mantener los tipos actuales permite más margen para evaluar el impacto de los aranceles, las incertidumbres continuas y otros factores de riesgo. Durante las discusiones, se reafirmó que el nivel de los tipos de interés es «suficientemente robusto para gestionar las perturbaciones», considerando los riesgos inflacionarios y una variedad de posibles situaciones.

Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, recientemente defendió que los tipos de interés actuales son «el adecuado» según la evolución de la inflación y las proyecciones futuras de la entidad. De Guindos subrayó que no existe un camino prefijado para los tipos y que cualquier ajuste dependerá de la evolución de los datos y las circunstancias.

EXCEPCIONAL DESEMPEÑO DE ESPAÑA

El documento también indica, sin mencionar explícitamente a España, que el notorio desempeño de la cuarta mayor economía de la eurozona durante el segundo trimestre de 2025 ha contribuido a una mayor resiliencia de lo esperado en la actividad económica de la región.

Aunque el crecimiento del PIB de la eurozona desaceleró al 0,1% en el segundo trimestre desde el 0,6% del trimestre anterior, destacó especialmente el aumento del 0,7% en España, superando incluso al crecimiento del 0,3% en Francia. Las proyecciones económicas ajustadas recientemente sugieren un crecimiento para 2025 del 1,2%, revisado al alza desde el 0,9% previo.

Personalizar cookies