Ampliación | La OTAN no tiene mecanismo para expulsar miembros, a pesar de las presiones de Trump hacia España

A pesar de las amenazas de Trump, la OTAN confirma que no puede expulsar a un miembro y las decisiones deben ser consensuadas.

Archivo - El presidente de EEUU, Donald Trump, junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en el marco de la cumbre de la OTAN celebrada en Países Bajos.-/NATO/dpa - Archivo

La OTAN no dispone de un método formal para expulsar a un país miembro y solo contempla la salida voluntaria de sus aliados, a pesar de las advertencias del presidente estadounidense, Donald Trump, hacia España por no incrementar su gasto en defensa al 5% del PIB.

En una rueda de prensa con Alexander Stubb, su homólogo finlandés, desde la Casa Blanca, Trump calificó a España de “país rezagado” en términos de gasto militar y sugirió que debería ser “expulsado” de la OTAN. La organización militar, por su parte, se ha abstenido de comentar sobre estas declaraciones y Trump reiteró que España “no tiene excusa” para no elevar su inversión en defensa.

Varias fuentes de la alianza han confirmado a Europa Press que no existe un procedimiento para desvincular a un miembro de la OTAN y han encuadrado las declaraciones de Trump como un intento por aumentar la presión sobre la necesidad de incrementar el gasto en defensa, después de que los 32 aliados se comprometieran a alcanzar el 5% del PIB en gasto militar en diez años.

“No se puede expulsar a un aliado. No existe ningún procedimiento para ello”, enfatizaron las fuentes, aunque admitieron que la postura de España de no superar el 2,1% en gasto militar no es bien vista dentro del bloque, aunque los aliados “tratan de acomodarse” a esta discrepancia.

Fuentes diplomáticas restaron importancia a las afirmaciones de Trump, describiéndolas como meros comentarios sin mayor repercusión dentro del bloque. Desde hace meses, la OTAN intenta manejar las presiones de Trump, quien ya en la cumbre de líderes aliados en La Haya amenazó con imponer más aranceles a España por su falta de compromiso con el 5%.

En este marco, se entiende que el mandatario estadounidense intensifique sus críticas hacia el Gobierno español, mientras que en la OTAN se sigue defendiendo que las decisiones se toman por consenso y todos los 32 aliados, incluida España, están comprometidos con el nuevo umbral de gasto.

“Lamentablemente, España está utilizando un argumento falso”, señalaron las fuentes sobre la posición del Ejecutivo de Pedro Sánchez, que sostiene su cumplimiento con las obligaciones militares adquiridas con la OTAN, pero cree que se pueden satisfacer invirtiendo solo el 2,1% en el presupuesto militar.

La oficina del presidente de Finlandia, a quien Trump encargó tratar con España sobre la baja inversión en defensa, ha recordado, según Europa Press, que aumentar el gasto es crucial ante la actual situación de seguridad y la amenaza “profunda y duradera” que supone Rusia, destacando que la seguridad europea “se basa en la capacidad de actuar y en la solidaridad”.

La OTAN sí permite la salida voluntaria de un miembro. Específicamente, el artículo 13 de su tratado fundacional establece que “cualquier parte podrá dejar de ser parte un año después de haber notificado su denuncia al Gobierno de Estados Unidos”, quien actúa como depositario de los instrumentos de adhesión a la OTAN. Posteriormente, el Gobierno estadounidense notificaría al resto de aliados sobre la dimisión de un miembro, algo que no ha ocurrido en los más de 75 años de historia de la OTAN, que ha crecido de 12 a 32 miembros. Lo más cercano a la pérdida de un aliado fue en 1967 cuando Francia decidió abandonar las estructuras y planes militares de la OTAN, aunque continuó siendo miembro del bloque y participando en las reuniones del Consejo Atlántico, una decisión que revirtió en 1995 aunque actualmente mantiene su propia política en defensa nuclear.

Personalizar cookies