El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) confirmó este domingo que ha completado la evacuación de sus combatientes de Turquía, continuando así con el proceso de paz iniciado con el gobierno turco. Este proceso, que comenzó tras el anuncio en mayo de la disolución del grupo y el cese de su lucha de cuarenta años, marca un nuevo capítulo en las relaciones entre ambas partes.
En una conferencia de prensa realizada en el norte de Irak, donde se exhibieron dos grandes fotografías de Abdulá Ocalan, líder histórico del grupo ahora encarcelado, los líderes del PKK subrayaron los “pasos significativos de trascendencia histórica” hacia la construcción de una “sociedad de paz y democrática”. Esta declaración incluye el traslado de guerrilleros, que probablemente se reubicarán en el noroeste de Irak.
“Estamos llevando a cabo la retirada de todas nuestras fuerzas en Turquía, que representan un riesgo de conflicto dentro de las fronteras turcas y son vulnerables a posibles provocaciones”, indicó en la declaración leída por Sabri Ok, miembro del Consejo Ejecutivo del PKK y difundida por la agencia Firat.
Omer Celik, portavoz del partido gobernante Justicia y Desarrollo, respondió a este anuncio describiéndolo como “el resultado concreto de nuevos progresos en la hoja de ruta para una ‘Turquía libre de terrorismo’”, término utilizado por el presidente Recep Tayyip Erdogan para referirse al proceso de paz. Celik también enfatizó la importancia de continuar con el desarme y la disolución completa para alcanzar los objetivos trazados.
Recordemos que, aunque el PKK es considerado una organización terrorista por Turquía, se ha establecido una comisión parlamentaria para formular las bases jurídicas del proceso de paz, esperando próximas reuniones con el presidente turco. Este diálogo, que se inició en 2013, se interrumpió en 2015 y fue seguido por confrontaciones en regiones de mayoría kurda en Turquía.
Aunque en sus orígenes el PKK exigía la creación de un Estado independiente, actualmente su demanda se centra en obtener mayor autonomía para las zonas de mayoría kurda dentro de lo que consideran el Kurdistán histórico, que también abarca partes de Siria, Irak e Irán.
