Los mandatarios de la Unión Europea han decidido este jueves solicitar a la Comisión Europea que elabore “cuanto antes” un marco legal que permita utilizar los activos rusos congelados en Europa como financiación para Ucrania en su conflicto armado.
Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, ha destacado que este acuerdo envía un “mensaje importante” de que la UE está “comprometida a satisfacer las urgencias financieras de Ucrania en los próximos dos años” y que mantendrá su estabilidad frente a la agresión rusa.
“Rusia debería tomar buena nota de esto. Ucrania dispondrá de los recursos financieros que necesita para defenderse”, señaló en la rueda de prensa al finalizar la cumbre, añadiendo que ahora se definirán los aspectos “técnicos, legales y financieros” y que el tema se retomará en diciembre.
Por su parte, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, indicó que las discusiones en Europa han permitido identificar aspectos a clarificar sobre el empleo de los bienes rusos inmovilizados para un préstamo de reparación destinado a ayudar a Ucrania. “Volveremos con diversas opciones a desarrollar”, afirmó, “hemos acordado el qué, los préstamos de reparación, y debemos trabajar en el cómo, en cómo hacerlo posible”.
En la declaración final de la cumbre, los líderes europeos, excepto Hungría por sus reticencias, han pedido a la Comisión que presente lo más pronto posible una serie de opciones para el “apoyo financiero basado en la evaluación de las necesidades financieras” de Kiev.
“De acuerdo con la legislación de la UE, los activos de Rusia deben permanecer inmovilizados hasta que Rusia cese su guerra de agresión contra Ucrania y le compense por los daños causados por su guerra”, se lee en las conclusiones del encuentro.
Así, la UE busca avanzar en la adopción de los préstamos de reparación antes de fin de año, esperando que los fondos lleguen a Ucrania a inicios de 2026.
“La voluntad política es clara y el proceso seguirá adelante”, comentaron fuentes sobre el acuerdo alcanzado, que incluye las reservas de Bélgica, donde se encuentran la mayoría de los bienes soberanos congelados en Euroclear.
En este contexto, Von der Leyen subrayó que el objetivo de la UE es utilizar los bienes rusos. “Creo que quedó muy claro en el debate que, si se analizan las opciones, se trata de opciones sobre cómo utilizar los activos inmovilizados”, concluyó.
